Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Cómo Verdical pasó de los jardines verticales a ofrecer talleres de medio ambiente y emprendimiento

Emprendimiento local se luce en las comunidades vecinales y escolares
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Hace unos años, el periodista Ricardo Jeria buscaba potenciar su espíritu emprendedor junto a su pareja. Con ese fin tomaron un MBA de administración de empresas, para salir de ahí con un negocio concreto.

"Cuando teníamos que presentar la tesis final del magister lo quisimos hacer con un proyecto que viera la luz, que fuera un modelo de negocios que se pudiera concretar. Y el tema del medio ambiente, el cuidado del entorno y trabajar con las comunidades era algo que siempre nos ha llamado la atención", comenta Jeria, que junto a su pareja y dos compañeros más desarrollaron Verdical, inspirados en jardines colgantes que vieron en diversos viajes.

"Nos preguntamos por qué los jardines verticales en Antofagasta no se podían dar. Claro está la condición desértica, pero descubrirnos que era posible, con distintas técnicas y cuidados, y lo presentamos como modelo de negocios".

Así nace Verdical, con la idea de generar pulmones verdes en zonas desérticas, lo que ha evolucionado hasta ser una plataforma de programas de trabajo comunitario para el cuidado del medio ambiente.

El origen

"Cuando comenzamos a hacer los jardines verticales, tras postular a un proyecto de Corfo sobre innovación social, nos empezamos a familiarizar con el concepto de co crear, incorporar a la comunidad dentro del proyecto para darle una sustentabilidad en el tiempo. Lo que no queríamos hacer era armar un jardín vertical y que quedara ahí ", cuenta Jeria, naciendo el trabajo posterior, como una suerte de post venta con foco comunitario y educacional.

"El primer jardín vertical fue en el liceo La Chimba de Antofagasta, uno de 10 metros cuadrados y lo complementamos con talleres medioambientales con un grupo de alumnos que se sumaron a modo de academia medioambiental. Se trabajan temas como recuperación de entorno y cuidado de las plantas. Cada cierto tiempo nos juntábamos con los alumnos y profesor guía, y nos involucramos en esto de enseñar a las nuevas generaciones sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, del entorno y cómo nos relacionamos con la flora y fauna local, dándose otra arista donde Verdical toma protagonismo: educación medioambiental con el sentido de la co creación".

Crecimiento y evolución

Tras su primera experiencia, Verdical creció rápido, tanto en otros colegios como comunidades de ciudades como Tocopilla, Calama y Mejillones, entre otras, además de instituciones del mundo civil como el Hospital de Antofagasta, crecimiento que se apuntaló con la llegada de la pandemia y su distanciamiento social forzado.

"Tuvimos la capacidad de reaccionar rápido y grabamos todos los talleres para subirlos a una plataforma propia. Y funcionó bastante bien. Como el trabajo es personalizado, nos comunicamos con apoderados y profesores, hacemos tutoriales, cómo registrarse y usar la plataforma, ver talleres de reciclaje, cómo hacer alcohol gel casero, jardines con botellas, etc. Se generó un abanico amplio de cursos que incluye hasta talleres de emprendimiento, y ha funcionado muy bien", cuenta Jeria sobre su realidad, la que pretende extender, con o sin pandemia.

"Así llegamos a un público más amplio. Si antes trabajábamos con 15 a 20 alumnos, con la plataforma podemos trabajar con 500 alumnos y profesores. Entonces eso nos ha dado mayor difusión", agrega.

Carnaval de emprendimiento

"Cuando empezamos a juntarnos con los estudiantes nos dimos cuenta que los chicos tenían ideas increíbles, relacionadas a tecnología y medio ambiente, pero que el tope que tenían era cómo presentar sus proyectos. tanto en términos comunicacionales o temas de emprendimiento, sus competencias, o cómo poder disertar, ya que muchos no podían expresarse bien", cuenta Jeria.

Así nace el Carnaval de Innovación en Verde, instancia que en su tercer año fomenta y asesora a los estudiantes a la hora de presentar proyectos de innovación.

"Traemos speakers nacionales e internacionales para que les hablen a los chicos temas de emprendimiento, innovación y medio ambiente. Hay talleres de respiración, ejercicios de trabalenguas para aprender a modular, y al final hay un evento masivo online donde los chicos presentan sus proyectos ante un jurado nacional que los evalúa a modo de concurso",cuenta Jeria, que invita a todo el mundo a revisar sus videos, talleres y participar del concurso, de manera completamente gratuita, en el sitio web Verdical.cl y sus redes sociales.

"Estamos todo el día conectados y te respondemos rápido cualquier duda que tengan", asegura Jeria.

Emprendedor Estrella

Emprendedor Estrella es una iniciativa del diario La Estrella de Antofagasta, SoyAntofagasta.cl y Wow Factor, que por primera vez se realiza en la "Perla del Norte" a través del diario y el sitio web. Así, cada viernes podrá conocer la historia de un emprendedor o emprendedora en el diario, y además revisar la entrevista completa en video a través del portal SoyAntofagasta.cl (hoy, 16:00 horas) y sus plataformas digitales. Desde esta temporada, a través de SoyChile.cl, podrá conocer también Emprendedor Estrella Concepción -con capítulos que se emiten los lunes- y Emprendedor Estrella Valparaíso -con capítulos que se emiten los miércoles-, todos a las 16:00 horas.