Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
[león murillo: ]

"Los humoristas veníamos golpeados desde antes del covid"

En medio de la pandemia, el comediante que triunfó en Viña 2015 se ha reinventado con shows por streaming, late shows e incluso una cuenta de Onlyfans. Ahora prepara su nuevo proyecto: un programa de radio sobre humor y ciencia.
E-mail Compartir

Ignacio Silva

León Murillo dice que a pesar de que comúnmente se le asocia a los escenario y los focos, su vínculo con el humor es más profundo. Hace años, de hecho, es parte de RIEH, Red de Investigación y Estudio del Humor que además de comediantes entre sus filas cuenta con escritores, investigadores y docente de Universidades chilenas.

"Con ellos hace varios años ya que estamos pensando el humor desde otras perspectivas, inclusive hemos desarrollado ya como tres o cuatro congresos nacionales", cuenta al teléfono el humorista.

Fue en esos encuentros donde se comenzó fraguar el nuevo proyecto del humorista triunfador de Viña 2015: "Neuromediantes", un programa de radio que pretende explorar qué relación existe entre humor y ciencia, y que saldrá al aire a través de TXS Plus, emisora online de la que es propietario Eduardo Fuentes.

"El humor por lo general se suele entender que es la risa, el comediante y el chiste, pero para que todo eso suceda hay muchas otras cosas que intervienen, y hay cosas que suceden tanto espiritual como hormonal y fisiológicamente en el ser humano para llegar finalmente a la risa. Y eso en algún momento me apasionó poder comprender y tratar de darle una vuelta", explica Murillo sobre la intención tras el proyecto.

Y aunque tiene como fecha de estreno el 7 de julio, "Neuromediantes" ya tiene un primer capítulo grabado en el que participaron como invitados a Pedro Ruminot y el científico Gabriel León.

"Con ellos nos planteamos la premisa si el humor puede salvar la vida y ahí vamos a contrastar la visión de un comediante en el caso de Pedro, que ha tenido que enfrentar la adversidad tremenda en su vida como un cáncer, con la de un biólogo", comenta Murillo, revelando de paso el formato de un espacio que en cada episodio tendrá como invitado a un humorista y un científico o especialista.

-En el verano tuviste un programa en ADN con Rodrigo González lo que es bien distinto a esto.

-Sí, contrasta bastante con aquello. En la ADN teníamos un programa más bien estival, de verano, donde la cosa obviamente era más festiva y hablábamos temas más livianos. Ahora ojo, que por más profundo y complejo que pueda parecer este proyecto de "Neuromediantes" la idea es obviamente tratar todos estos temas desde una perspectiva mucho más horizontal, más simple, más divertida. Acá nadie se va a poner a filosofar en lo más profundo y que nadie comprenda. Vamos a tratar de hacer llegar todas estas preguntas a la mayor cantidad de gente para que se repliquen.

-Este proyecto nació en plena pandemia. ¿Cómo dirías que ha sido esta situación para ti? ¿Has tenido que reinventarte mucho?

-Sí, y yo creo que no solamente para mí, para todo el gremio de la comedia ha sido bien complejo, bien extraño, porque además nuestra pandemia no partió con la llegada del coronavirus; la cosa laboral decayó o dejó de existir con el Estallido Social. Entonces nosotros venimos golpeados como gremio desde mucho antes, y nos hemos tenido que refundar, muchos hemos tenido que reinventarnos, buscar otros medios. Pero no solamente laborales. En el caso particular de este proyecto, se fundamenta en no tener más excusas de hacer lo que uno realmente quiere hacer. Si me preguntas a mí, esto es algo que sin dudas está motivado por la pandemia y la adversidad, pero principalmente por el juicio personal de saber que finalmente hacer lo que realmente me mueve, más allá de la cosa personal, más allá de lo que quisiera pretender el medio o lo que uno debería hacer como comediante o como lo que sea. Este proyecto en particular yo creo que es uno de los más personales que he podido llevar adelante en el último tiempo.