Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Más de un centenar de menores crónicos ya recibió su primera dosis de Pfizer

Esta semana comenzó la vacunación de jóvenes entre 12 y 17 años. Además, en el grupo objetivo general la inoculación con primera dosis en el país llegó al 80,3& y a 76,6% en la zona.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Durante esta semana comenzó a escribirse un nuevo episodio en la lucha contra el virus SARS-CoV-2, el cual durante más de un año ha golpeado fuertemente al país y a la Región de Antofagasta.

Tal es el caso de la vacunación con la primera dosis Pfizer/Biontech para menores de 12 a 17 años que pertenecen a hogares de Semane o centros dependiente de este organismo, así como también a los que tengan enfermedades crónicas.

Esta es la primera vez que en el calendario de vacunación masiva la inoculación la reciben los menores de edad.

Respecto a esta vacuna en los niño, niñas y jóvenes, el infectólogo del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), Pedro Usedo, afirmó que los estudios realizados por Pfizer "lo que busca en la práctica es homologar los resultados que ya se conocían en la vacunación de personas adultas. Afortunadamente, los estudios reportaron que existe buena evidencia para de una buena cobertura en este grupo etario de los 12 a 17 años".

Usedo agregó que "la importancia que tiene vacunar a este grupo tiene que ver en el contexto de tratar de vacunar a la mayor cantidad de población posible, porque de esa manera pudiésemos buscar en algún minuto el tan famoso efecto de rebaño (ver recuadro). Lamentablemente cada vez estamos viendo que las personas que tienen mayor exposición al Covid son personas jóvenes, los que hemos visto más en esta segunda ola, no adultos mayores como en la primera etapa y que fueron inmunizados. Ahora, en personas más jóvenes es menos frecuente que puedan hacer complicaciones graves frente al Covid pero eso no excluye que pueda haber casos graves en este grupo etario y por lo tanto, es tremendamente importante de lograr la mayor cobertura".

Finalmente, Usedo entregó una recomendación para padres que tienen dudas respecto al proceso de vacunación en menores: "Llevamos más de un año enfrentando la pandemia y es importante saber que ésta provoca mortalidad. Un grupo importante de la población que ha requerido de cuidados intensivos, lamentablemente ha tenido que fallecer. Los niños, si bien es cierto tienen una menor complicación de mortalidad, hemos visto procesos inflamatorios secundarios a eventos por Covid (la enfermedad PIMS), por lo tanto es importante que la mayor cantidad de población se vacune porque de esta manera disminuimos el riesgo de infecciones graves y complicaciones secundarias".

Durante su primer día (martes) se vacunó a 136 jóvenes entre los 12 y 17 años, 92 de Antofagasta, 38 de Calama, cinco de Tocopilla y uno de Mejillones.

Mientras que el universo de menores con comorbilidades en la región es de 5.243 jóvenes en ese rango etario.

En tanto, hasta el anexo del Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC) llegó ayer la seremi de Salud, Rossana Díaz, para impulsar el proceso de vacunación en general, dado que en dicha comuna hace algunas semanas avanzaba de manera más lenta al compararla con las demás.

"Quiero felicitar a Calama porque nosotros siempre veníamos retando un poquito a Calama que se quedaban más atrás, que no nos iba muy bien, sin embargo Calama, en primera dosis está en un 76,5%, quiere decir incluso un poquito más alto que Antofagasta, nos pasaron. Ahora el llamado en Calama es con los adolescentes de 12 a 17, que ahí estamos un poquito lentos por ahora. El llamado es a las familias a enviar a sus hijos a vacunarse", señaló la seremi de Salud, Rossana Díaz.

Para la vacunación de menores es necesario presentar un certificado médico que acredite dicha condición de salud.

Chile llega al 80,3% en primera dosis

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Minsal informó en su última actualización que el 80,3% de la población nacional obtuvo su primera dosis de la vacuna contra el covid-19, mientras que en la región de Antofagasta, esa cifra llega al 76,6%. Respecto a la segunda (y única) dosis, la cobertura nacional es del 64,1%, aunque nuestra región sigue varios puntos más abajo, con un 58,6% de alcance. Eso quiere decir que 310.039 personas obtuvieron el esquema completo. Desglosando por comunas, en Antofagasta se ha llegado a 191.282 con la vacunación total (58,2%); 81.828 en Calama (57,2%); 3.668 en María Elena (71,6%); 8.495 en Mejillones (73,9%); 210 en Ollagüe (93,3%); 5.313 en San Pedro de Atacama (64%); 1.534 en Sierra Gorda (113,1%); 6.062 en Taltal (59,9%), y 11.647 en Tocopilla (56,6%).