Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

EE.UU. aconseja no viajar a Chile por altos niveles de covid del país

E-mail Compartir

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés) de Estados Unidos recomendaron sus ciudadanos no viajar a Chile por la gran cantidad de casos de coronavirus.

Según reportó el cnsulado norteamericano, la autoridad sanitaria de ese país emitió una "alerta de salud" con Chile en en el nivel 4, "lo que indica un nivel muy alto de covid-19 en el país", apuntó.

"El riesgo de contraer coronavirus y desarrollar síntomas graves puede ser menor si está completamente vacunado con una vacuna autorizada por la FDA", agregó el organismo aludiendo al regulador estadounidense de fármacos.

Al menos hasta el 30 de junio Chile tiene cerradas sus fronteras aéreas y todo quien llegue deberá traer PCR negativo y guardar cuarentena obligtoria en un recinto hotelero.

Ayer el Ministerio de Salud reportó ayer en Chile 6.770 nuevos contagiados, con lo que los casos activos llegaron a 41.091 pacientes.

La positividad en los testeos promedió 8,09% a nivel nacional y 9% en la capital, mientras que las regiones con mayor aumento de nuevos casos confirmados en los últimos siete días son Atacama y Coquimbo.

El Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) informó la muerte de 119 personas por causas asociadas al covid, con lo que la víctimas fatales llegaron a 31.259 desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020.

Padres de colegios particulares protestan para vuelta a clases

Organización dijo que se manifestará hasta que se autorice el regreso a la presencalidad. Tema se discutirá hoy.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Las redes sociales amanecieron ayer repletas de fotografías y comentarios relacionados con una manifestación realizada en colegios particulares principalmente de la Región Metropolitana, que con el tópico #AbranlasEscuelas demandó el regreso a la presencialidad, algo que durante este año se ha producido con intermitencias debido a las cuarentenas.

Según sus organizadores -el movimiento Escuelas Abiertas-, padres y niños de unos 40 recintos participaron de la protesta, que consistió en instalarse afuera de establecimientos con carteles.

Sus promotores llamaron a considerar los efectos pedagógicos, sociales y mentales que está provocando la situación en los niños. Sus detractores, en tanto, comentaron por redes sociales que la situación socioeconómico de los colegios particulares permitía cumplir condiciones sanitarias como el distanciamiento social que no se podrían respetar en escuelas con gran cantidad de alumnos y falta de infraestructura.

Actualmente la apertura está permitida desde la Fase 2 de Transición, algo que critica con dureza el Colegio de Profesores, que asegura que las condiciones sanitarias sólo lo permiten con seguridad en Fase 4.

Sin embargo, la demanda por abrir desde la Fase 1 tomó fuerza esta semana con una propuesta de reformulación del plan Paso a Paso presentada por el Colegio Médico, que incluye el regreso en la primera etapa de apertura.

"Al Colegio de Profesores le decimos que creemos que hay que hacer el esfuerzo para que los colegios se abran antes que los malls", dijo ayer en radio Pauta el secretario nacional del Colmed, José Miguel Bernucci.

El presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, había dicho en la víspera en CNN Chile que la propuesta era "riesgosa". "Para nosotros ojalá la presencialidad estuviera mañana, pero primero, pandemia controlada", afirmó.

"Toda apertura conlleva riesgos. Y esos riesgos se deben ponderar con los beneficios. Por eso llama la atención que haya quienes estén de acuerdo en abrir un mall primero que un colegio (u otros que crean q se deben abrir al mismo tiempo)", tuiteó más tarde el doctor Bernucci.

El Ministerio de Educación apoya este acápite de la propuesta del Colmed, que será debatida hoy por el gremio, miembros de organizaciones científicas y de la sociedad civil con representantes del Ejecutivo y el Ministerio de Salud, encabezados por Enrique Paris. El jueves éste había dicho que la reunión se iba a efectuar ayer.

El presidente del Colegio Médico, Patricio Meza, dijo ayer a radio Cooperativa que esta propuesta gremial ha servido para "romper esa inercia que estábamos teniendo, acostumbrándonos a una situación" de cuarentena permanente que afecta a varias comunas y con altas tasas de ocupación de camas críticas.