Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Amunochi solicita suspensión del proceso de desmunicipalización

Alcalde de María Elena, que es presidente del organismo, sostendrá reunión este lunes con el ministro de Educación.
E-mail Compartir

Pablo Mamani Prado

El próximo año comenzará el proceso de desmunicipalización de la educación en las comunas de María Elena, Tocopilla, San Pedro de Atacama, Ollagüe y Calama. Ante esto el presidente de la Asociación de Municipalidades del Norte de Chile (Amunochi) y alcalde de María Elena, Omar Norambuena, solicitará al Ministerio de Educación la suspensión de este proyecto en la zona.

Esto, porque en el 2022 ya no serán los municipios quienes administrarán los recintos educacionales y su personal, sino que estarán a cargo del llamado Servicio Local de Educación Pública Licancabur (SLEP), la cual tendrá su sede en Calama.

Despidos

Tanto en Tocopilla como en María Elena se teme, por parte de profesores, asistentes de la educación y personal municipal que labora en las corporaciones educativas de ambas comunas, la eventual desvinculación de trabajadores, debido a que el SLEP desarrollaría sus funciones con el 10% de funcionarios el primer año, afectando principalmente a las direcciones de educación municipales.

En Tocopilla existen cerca de 900 personas que laboran en las escuelas y más de 40 en el municipio, en el área educativa. Mientras que en María Elena existen 69 profesores y 64 asistentes de la educación (en una escuela y un liceo), además de 2 docentes y 2 asistentes en Quillagua. A ellos se suman diez funcionarios del municipio del área educacional.

"Esto lo solicitó más del 90% de los docentes y asistentes de la educación de mi comuna y a esto también se sumó una importante cantidad de apoderados que ven con preocupación que se vaya a realizar un cambio tan profundo cuando las condiciones sanitarias y laborales no son las mas apropiadas. De la misma manera esto ha sido motivo de gran preocupación de apoderados, docentes y asistentes de la educación de Tocopilla Calama San Pedro de Atacama y Ollagüe", indicó el presidente de Amunochi, Omar Norambuena.

Asimismo, el edil aseguró que "soy un convencido que la Ley N° 21.040 debe perfeccionarse apuntando de mejor manera al tema de la equidad y calidad de la educación, asegurar un financiamiento adecuado por parte del Estado y no a base de despidos del personal que actualmente trabaja en el área (...) No considera las condiciones geográficas y el nivel de dificultad de cada comuna ni tampoco entrega salidas alternativas para cada caso, lo que se traduce en un costo social difícil de dimensionar y también se arriesga de manera significativa la calidad de los procesos educacionales. Basta con observar lo que está ocurriendo con los servicios locales que actualmente funcionan, en donde los resultados y testimonios entregados por los propios protagonistas han sido simplemente deplorables y así también consta en los informes de la Contraloría General de la República".

El alcalde Omar Norambuena afirmó que este lunes tendrá una reunión en Santiago con el ministro de Educación, Raúl Figueroa, donde se le planteará el sentir y la preocupación de las comunas que se someterán al SLEP en 2022, solicitando que este proceso se suspenda.

Hospital busca la acreditación en educación para su jardín infantil

E-mail Compartir

Gracias a un arduo trabajo, el jardín infantil y sala cuna, "Marquito" que alberga a los hijos de los funcionarios del Hospital Comunitario Marcos Macuada, busca la acreditación y de esta forma ser el primer establecimiento educacional de la red de salud en recibir esta distinción.

Para esto visitó el recinto, Guiselle Castillo, profesional de Certificaciones de la Subsecretaría de Educación Parvularia de la Región de Antofagasta del Mineduc, quien sostuvo una reunión con el director del Hospital, Humberto Argandoña; la subdirectora administrativa, Juana Sepúlveda; y la directora del jardín infantil, Samanta Ramírez.

En la oportunidad, Castillo realizó un recorrido por las dependencias del jardín infantil para ver las condiciones en que se encuentra en este periodo, que debido a la pandemia ha estado sin la presencia de los niños. Asimismo, destacó el trabajo adelantado del Hospital para lograr la acreditación.

Al respecto Samanta Ramírez, directora de "Marquito", señaló que "ha sido una ardua labor como jardín infantil y sala cuna para lograr este gran desafío, seguimos trabajando para estar en línea con todo lo solicitado por parte de la Subsecretaría de Educación Parvularia del Ministerio de Educación, como también entregar la mejor atención integral de calidad para todos nuestro niños y niñas a través de una metodología lúdica en base a las artes integradas y el juego."