Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Crecen los llamados para abrir a todas las edades la vacunación

Colegio Médico y alcalde de comuna con amplio rezago pidieron dejar atrás el calendario. Minsal lo justifica por el stock.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Dos meses después de que expertos y parlamentarios llamaran a liberar la vacunación contra el covid para todas las edades, hoy el pedido se comienza a repetir en medio de una campaña de las autoridades para convocar a los rezagados.

La estrategia que lidera el Ministerio de Salud paralizó el avance del calendario etario para acceder a los fármacos, estancándose en un tope de 23 años, esperando a que durante esta semana concurran parte de las 900 mil personas que no se inocularon cuando fueron llamados.

"Es una pérdida de tiempo. Son muy pocos los rezagados que están aprovechando la instancia", acusó Germán Codina, alcalde de Puente Alto, área que según un catastro es la segunda comuna del país con más rezagados.

Afirmó en radio Universo que pasaron de vacunar 9 mil personas diarias, a sólo 2 mil, mientras adolescentes de 18 a 22 años esperan su turno. Esta última edad desde hoy podrá acudir a los vacunatorios.

"Pedimos que se nos permita vacunar a distintos grupos etarios y no estar circunscritos de manera tan estricta al calendario", dijo en Mega.

Misma postura manifestó el secretario nacional del Colegio Médico, José Miguel Bernucci. El doctor afirmó en radio Cooperativa que, a su juicio, el grueso de rezagados no se ha vacunado por tope de horario con su trabajo, por lo que sugirió abrir vacunatorios en horas no laborales y, en paralelo, permitir que "todo quien quiera vacunarse" pueda hacerlo.

La idea fue desechada por la seremi de Salud Metropolitana, Paula Labra, quien explicó que la calendarización es necesaria para garantizar la disponibilidad de stock de vacunas, lo que también han manifestado las autoridades centrales del Minsal.

"Las vacunas no son infinitas. El calendario se debe ir ajustando de acuerdo a lo que vayamos recibiendo y a la disponibilidad que vayamos teniendo", recalcó Labra.

La semana pasada el Minsal reportó que a la fecha habían llegado 22,3 millones de vacunas, de las cuales hasta ayer se habían usado 19,8 millones de dosis, dejando un saldo disponible de 2,4 millones de fármacos.

Por contraparte, la cartera tiene contabilizado que la población aún no calendarizada, entre 18 y 22 años, está compuesta por 1,3 millones de personas, de los cuales 304 mil ya han recibido al menos su primera dosis, restando por inocular cerca de un millón de jóvenes.

"Si se explica que no hay vacunas, uno se tiene que quedar callado y esperar que lleguen. Pero el mensaje que uno ha escuchado es que se logró comprar a tiempo una cantidad de vacunas suficientes para inocular a la gente necesaria. Ahí entramos en una confusión con el mensaje que se está dando", aseveró el alcalde Codina.

"el peor escenario"

El plan de vacunación, junto con mantener el autocuidado, han sido señalados como claves por el Minsal para contener el rebrote pandémico que vive el país.

Si bien ayer los contagios y decesos bajaron a 5.369 y 37, respectivamente, influenciados por el menor testeo del fin de semana, los casos graves que requerían hospitalización seguían al alza.

El reporte constató 4.349 pacientes en UCIs, llegando al 96,6% de ocupación en medio de un incremento de camas críticas para dar abasto.

"El peor de los escenarios previstos para enfrentar la pandemia llegó. No quedan camas UCI en la Región Metropolitana y en varias regiones del país", alertó Patricia Valderas, presidenta de la Confederación de Trabajadores de la Salud Pública (Fenats). Según el informe de ayer, en la capital habían 35 camas disponibles.

Bernucci, por su parte, dijo que para bajar la presión en la red asistencial se deben frenar los contagios, para lo cual pidió rediseñar el plan Paso a Paso definiendo actividades de bajo y alto riesgo con reglas de aperturas diferenciadas.

Detienen a chofer que huyó tras fatal accidente cerca de El Tatio

E-mail Compartir

Personal de la PDI Calama detuvo a un ciudadano venezolano, luego que se diera a la fuga mientras recibía atención médica tras convertirse en el único sobreviviente de un accidente, ocurrido el martes en las cercanías de El Tatio y que dejó tres víctimas fatales.

Fueron oficiales de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) los que detuvieron la noche del martes al joven de 21 años, identificado con la iniciales D.Y.G.P.. Ello, luego que fuera trasladado hasta la posta de Chiu Chiu, donde había quedado internado tras volcar el automóvil que conducía en el kilómetro 7 de la Ruta B-157.

Tragedia

La emergencia ocurrió cerca del mediodía , cuando el vehículo circulaba desde el sector de los géiseres rumbo a Calama y volcó en una curva cerrada, informó Carabineros, que constató el fallecimiento en el lugar de dos personas. Los otros dos ocupantes fueron derivados a la posta de Chiu Chiu, falleciendo uno de ellos en el trayecto.

El extranjero fue, así, el único que salvó con vida, pero escapó del centro asistencial del poblado. Según informó la PDI, "la Fiscalía Local de Calama gestionó una orden detención por cuasidelito de homicidio de tres mujeres, por lo que se instruyó realizar todas aquellas diligencias tendientes a individualizar al conductor ". Estas arrojaron rápidos resultados y, al ser ubicado por los detectives, se estableció que no registraba ingreso al territorio nacional.

Uso de medicamentos sin receta se dispara en pandemia

E-mail Compartir

Con menos consumo de sustancias duras, pero más automedicados. Así ha sido el comportamiento de los chilenos en relación a las drogas durante la pandemia, según dio a conocer un estudio del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas (Senda).

La encuesta consultó a 38 mil mayores de edad y concluyó que el principal aumento está en el uso de medicamentos sin receta, ítem en que el 53,8% de sondeados reconoció un alza en su consumo en la crisis. "Nos tiene preocupados", afirmó el director del Senda, Carlos Charme.

El estudio mostró también que la mayoría dijo haber reducido su consumo de alcohol (36,1%), de cocaína (49,2%), y de LSD (50,5%). En cuanto a la marihuana, el grueso de consultados dijo consumir la misma cantidad que antes del covid (39,9%).

Pero también hay quienes aumentaron su consumo durante las restricciones. En el caso del alcohol, un 22,2% bebe más que antes de la crisis sanitaria, y en la marihuana un 33,4% subió su consumo.

"La marihuana, el alcohol y los medicamentos sin receta siguen un patrón. Todas las personas que están consumiendo más estas drogas, la primera razón de por qué lo están haciendo es por motivos psicoemocionales", comentó Charme en 24 Horas.

En los fármacos, un 86% explicó que los usan más por ansiedad, estrés o depresión.