Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Región suma más de cinco meses con más de mil personas que pueden transmitir el Covid-19

A principios de enero fue la última vez en que la zona se ubicó por debajo de los mil contagiantes. En 2020, en cambio, fueron poco más de dos meses y medio con dicha estadística. Seremi de Salud afirma que el cansancio o fatiga pandémica explicaría el fenómeno.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

El miércoles 6 de enero el Informe Epidemiológico del Minsal dio cuenta que en la Región de Antofagasta 739 personas permanecían como casos activos de Covid-19, es decir que están en la fase de poder transmitir la enfermedad.

Esa fue la última vez en este año que este informe del Minsal ha reportado menos de mil casos activos en la zona, ya que en todos los demás y hasta el más reciente -publicado el pasado sábado- en el que se reportaron 1.347, los números han oscilado en un vaivén bordeando esa barrera, pero no por debajo.

Lo más alto a lo que ha llegado la región en dicha estadística en toda la pandemia fueron los 2.086 contagiantes en el informe del 23 de enero, el mes con más infectados que se han registrado.

Pero lo más interesante surge al comparar los números desde antes, hacia mediados del año 2020 y cuando la pandemia -en ese entonces- mostraba las cifras más agudas.

En el informe del 19 de junio del año pasado el Minsal dio a conocer que los casos activos eran 1.397, siendo la primera vez que los contagiantes superaban la barrera de los mil infectados de ese tipo.

Eso se extendió hasta el informe del 17 de agosto cuando la zona reportó 1.155 casos activos. Desde entonces nunca más en todo el año pasado la región volvió a superar los mil contagiantes.

Así, fueron 71 días del año 2020 en que la región no pudo bajar de los mil casos activos y en lo que llevamos del año ya son 152 jornadas, más del doble de tiempo.

Dicho de otro modo, el año pasado fueron casi dos meses y medio en el que la región estuvo con más de mil casos activos y este 2021 la zona ya acumula poco más de cinco meses.

Si bien a comparación del año pasado se han mejorado estrategias como la Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA) y que han permitido aumentar el número de casos activos que se detectan y son aislados, existe otro factor propio de la segunda ola de Covid-19 y que sería la respuesta a un relajo en las medidas de autocuidado, como la realización de fiestas clandestinas: el agotamiento de la pandemia, lo que habría repercutido en que actualmente los contagios se mantengan en una meseta.

"Nos hemos mantenido en una meseta bastante alta, no hemos tenido un aumento exponencial, pero una meseta que no ha bajado de los mil casos y esto tiene que ver con lo que ha nombrado varias veces el ministro (de Salud, Enrique Paris): el can sancio de la pandemia. La gente se cansó de estar encerrada, afectó su salud mental y por lo tanto, nuestra movilidad ha aumentado en un 100%", señaló ayer en el balance de la evolución de la pandemia, la seremi de Salud Rossana Díaz.

La autoridad sanitaria explicó que esto también ha sido consecuencia del aumento de la movilidad, no sólo en Antofagasta que se encuentra en fase 3 desde el lunes 24 de mayo, sino que también en Calama con las fiestas. En la más reciente se detectó a un centenar de participantes, transgrediendo el toque de queda y los aforos máximos permitidos.

"Lamentablemente las cosas no se ven bien, seguimos sobre mil (contagiantes) y si seguimos sobre mil casos activos por supuesto que nuestra ocupación de camas va a seguir alta", agregó.

En ese contexto, la autoridad sanitaria añadió que en los últimos días han cursado 65 sumarios sanitarios en Calama, cinco de ellos por fiestas clandestinas, también con una veintena de detenidos en San Pedro por la misma razón. En paralelo, en Antofagasta se han registrado episodios de pubs que siguen atendiendo en horario de toque de queda por tener aún clientes en su interior.

"Sinceramente, no vamos a mejorar mientras cada uno de nosotros no asuma las responsabilidades correspondientes. Nosotros (autoridad sanitaria) salimos sábados y domingos, ¿para qué? ¿para pasar más sumarios?, porque la gente sigue yendo donde no tiene que ir y se retira después de la hora del toque de queda", remató.

"Nos hemos mantenido en una meseta bastante alta que no ha bajado de los mil casos (activos) y esto tiene que ver con lo que ha nombrado varias veces el ministro: el cansancio de la pandemia"

Rossana Díaz, seremi de Salud

6 de enero fue la última vez de este año que la región registró menos de mil casos activos.

2.086 Es el peak de casos activos Covid de la zona en toda la pandemia, el 23 de enero.