Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[hernán velásquez, constituyente de la región]

"Nadie viene a quitar nada, pero al mismo tiempo debemos recuperar lo que es nuestro"

El sociólogo plantea que la nueva Carta Magna debe incluir el avanzar a un sistema federal, que los gobiernos corporativos de las empresas estatales en la zona debieran ser nombrados desde la misma región, entre varias ideas.
E-mail Compartir

El sociólogo Hernán Velásquez (hermano de Esteban, actual diputado por el distrito), cuenta que en estos últimos días no ha parado con el trabajo tras ser elegido constituyente por el distrito. Las entrevistas y seminarios no se detienen. De hecho hoy estará en un conversatorio sobre los derechos constitucionales para la tercera edad y también en el informe del proyecto "Tenemos que hablar de Chile" de las universidades. Pronto entrará al Palacio Pereira a definir cómo será esta nueva Constitución.

-Lo primero que se discutirá en la Convención será el reglamento. ¿Cómo deberá zanjarse el rayado de cancha?

-Debe ser un reglamento sencillo, que nos permita incorporar una enorme cantidad de formas de participación. Yo creo que no debe concentrarse todo en una presidencia y una vicepresidencia, sino que deben haber varias vicepresidencias. Deberíamos tener un procedimiento que sea muy cercano a la gente, que esté buscando siempre fórmulas de cómo ellos pueden participar. Tengo en mente cómo funcionan los concejos municipales. Los concejos tienen al alcalde, nosotros tenemos una presidenta y además vicepresidencias, y distintos representantes de cada comisión, y cada conclusión que emane de esa comisión inmediatamente se lleva a sala, al concejo en la comisión y por lo tanto el concejo es expedito. Debe tener una especie de "antivirus" para los conflictos de intereses o algún contacto lobbista que se pueda acercar a la Convención.

-¿Qué derechos que no están contemplados en la Constitución, deberían estar considerados en la nueva?

-Uno de los derechos que no están en la Constitución antigua es considerar a la tierra, a la pachamama, como un ser vivo. Si lo cuidas como tal, puede generar conciencia. Hasta el momento, el modelo extractivista pasa porque la tierra es considerada como un elemento más a explotar, como una cosa, y utilizarla hasta cuando rinda, hasta cuando genere ganancias. Ese es el paradigma que hay que cambiar. Hay que instalar en la Constitución el considerar que la primera forma de vida que nos acoge es la tierra, y la tierra está viva, nosotros somos uno más dentro de esta enorme cadena de la naturaleza. Derivado de esta visión es posible entender los derechos al agua, derechos de tipo medioambiental, que reflejen esa expresión como eje central. Nuestros pueblos milenarios ya lo sabían. Es cosa de mirar un poco a las culturas que llevan miles de años instaladas sin afectar mayormente la armonía con su entorno, no tienen una mirada cosificadora de la naturaleza.

Siempre con el tema de los derechos, la mayoría de los constituyentes está de acuerdo con derechos de carácter social que hoy no tenemos, modificar el sistema de AFP por un sistema tripartito, que no todo el financiamiento salga del bolsillo del trabajador. También el tema de la educación pública, gratuita, de calidad. Que avancemos a un estado plurinacional y pluricultural, el reconocimiento a nuestros pueblos originarios.

-Usted mencionó que era partidario de nombrar los gerentes de Codelco en la zona. ¿Qué características debe tener ese perfil para mejorar la administración?

-Yo hablaba que los gobiernos regionales, en una mesa donde estén los alcaldes, donde hayan autoridades políticas y técnicas, definan los gobiernos corporativos, que ya no vengan los iluminados que se nombran a dedo por su cercanía política a un gobierno en las divisiones estatales que tenemos acá. Eso no va a existir. Y no va a existir porque cuando llegan estos señores se sienten tan lejanos a nosotros, nunca han tenido una vinculación real. El perfil será técnico y con capacidades políticas, porque deben ser de acá. La ciudadanía va a comenzar a reconfigurar el orden y distribución del poder económico de Codelco, un Codelco abierto, participativo, y no encerrado, enclaustrado y mirándose el ombligo, desde Santiago.

-El medio ambiente es otro de los temas que usted impulsa. ¿Cómo hacer que la Constitución efectivamente garantice el derecho a un ambiente libre de contaminación?

-La madre tierra es vida, donde nosotros somos uno más y los beneficios que nos da deben ser retribuidos en una relación armónica, de respeto, de hijo a madre. Ese respeto que nosotros entendemos como medioambiental, debe permitirnos generar una nueva concepción de cómo nos acercamos a nuestro entorno más inmediato. En su mayoría los constituyentes tienen una mirada verde, ecológica. Probablemente en algunos casos no debemos producir tanto, sino que mejor, resguardando los aspectos propios de una nueva calidad de vida.

-¿Qué rol debe cumplir el Tribunal Constitucional? ¿Qué modificaciones realizaría?

-El Tribunal Constitucional está totalmente desacreditado. No debe existir, y debe fortalecer más el poder judicial, en este caso la Corte Suprema es la que debería dirimir en algunos aspectos que pudiese enfrentar el Estado en relación a otros poderes, o resolver algunos problemas de carácter constitucional. Eso significa que debemos mejorar los tribunales de justicia. Existen suprapoderes como el TC donde nadie es elegido y someten al país a decisiones que la mayoría de las veces están jugando en contra.

-¿Hay derechos más fundamentales que otros, o todos deben tener igual garantía en la Constitución?

-Nadie va a desconocer el derecho a la propiedad, pero debe estar sometido al bien común, a las mayorías democráticas que establezcan por delante las necesidades propias del medio ambiente, del entorno inmediato, de nuestra vida. Nadie viene a quitar nada, pero al mismo tiempo debemos recuperar lo que es nuestro. Hemos perdido el mar, privatizado por un par de familias. El 70% de la minería está en manos privadas, entonces cuando nos dicen que viene una ola de nacionalización, de estatización, mienten, son mentiras del porte de una catedral. No. Chile va a equilibrar lo que en rigor nos pertenece. En qué condiciones, por ejemplo, BHP Billiton consiguió la Minera Escondida, cómo consiguió privatizar el agua. Hay situaciones de origen que están viciadas y se deben revisar, esa misma situación no se hubiese soportado en los países de origen donde están la mayoría de estas empresas.

-Los constituyentes de la región coinciden en la necesidad de mayor descentralización. ¿Cómo hacerlo? ¿Es partidario de crear más regiones, o de hacer macrozonas, o un sistema federal?

-Creo que una macrozona norte sería interesante para poder desarrollarnos con celeridad, porque al mismo tiempo esa macrozona va a empujar al resto a su desarrollo, porque no estamos pensando en un nuevo tipo de región que solamente concentre de manera exclusiva los recursos. Por el contrario, creemos que las regiones son capaces de distribuir de mejor forma hacia el estado central. La descentralización no solamente debemos entenderla como un proceso de transferencia de funciones, de autoridad, sino el traspaso enorme de la política en regiones, de recursos, de competencias. Me interesa establecer la condición de nuestra región como potencia minera, y debe estar reconocida en esta nueva Constitución. De ello se va a derivar -asociado a estos procesos descentralizadores- ciertos pisos mínimos de los cuales no nos podemos mover en torno a la tasa de retorno, cuál es el porcentaje de riqueza que va a retornar a nuestra región. Creo que hay que avanzar hacia un sistema de Estado federal.

"Esa es la gran contradicción: producimos riquezas para el país y nos retorna pobreza"

Hernán Velásquez