Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Hasta US$93 millones pagaría Escondida en reparación por daño en salar de Punta Negra

CDE la había demandado por afectación a entorno, flora y fauna tras extracción de aguas. Una "mesa de gobernanza" definirá un plan de manejo que se irá revisando cada cinco años y buscará remediar la situación ambiental del lugar.
E-mail Compartir

Ignacio Araya/Redacción

El sistema de recarga hídrico que tenía Minera Escondida en el salar de Punta Negra, ubicado a 170 kilómetros de Antofagasta, fue polémica por años. Ya agrupaciones ambientalistas señalaban, en 2016, que ponía en riesgo el ecosistema del flamenco andino, el cual anida en sus aguas. La situación escaló hasta que el mismo Consejo de Defensa del Estado (CDE) demandó a la cuprífera, quien en 2019 reemplazó sus necesidades hídricas de manera definitiva con agua desalada.

El CDE, en su demanda, señalaba que la explotación del acuífero dañó el suelo, se perdieron bofedales, afectó a la fauna y se disminuyeron los niveles de agua. Finalmente, hubo un acuerdo de conciliación entre el CDE, el Consejo de Pueblos Atacameños, la Comunidad Indígena Atacameña de Peine y Minera Escondida: habrá 19 medidas de gestión y reparación ambiental del daño causado, con un acuerdo de US$81.192.184, que podría llegar hasta los 93 millones de dólares.

Si bien la cantidad de dinero parece alta, en la comunidad atacameña de Peine recuerdan que Minera Escondida -firma operada por BHP- extrajo agua por décadas en su territorio, y que la firma podría llegar a producir este año 1.200 toneladas de cobre, equivalente a US$112.000 millones por ventas solo este año, reflexionan. "Vemos en esta resolución una justa oportunidad para reparar el daño ocasionado y, además, la posibilidad de nivelar nuestras capacidades técnicas y equilibrar la relación actual con la empresa", señaló la comunidad en una declaración pública.

Acuerdo

Este proceso crea una "mesa de gobernanza socioambiental", compuesto por representantes de cada una de las partes que llegó al acuerdo. Ahí, ellos participarán en el diseño, ejecución y seguimiento de las medidas que se puedan tomar para recuperar el dañado acuífero. "Considera la recuperación, la reparación, la compensación y la gestión socioambiental del territorio que ha sido utilizado de forma ancestral", dice Felipe Lerzundi, encargado de la Unidad de Control Ambiental de la Comunidad Atacameña de Peine.

De acuerdo al Tribunal Ambiental, el plan de manejo que saldrá de la mesa de gobernanza será hecho por una entidad externa, antes de que la apruebe el Ministerio de Medio Ambiente. Como medidas de transición, antes del plan, se busca hacer un levantamiento base del entorno, especies, potencial turístico, además de la transferencia de derechos de aprovechamiento de aguas al MMA para efectos de conservación, entre otros.

Cada cinco años se revisará el avance del plan de manejo, que tendrá un seguimiento ambiental que busca que las variables relevantes vayan avanzando de acuerdo a lo proyectado.

"Este acuerdo es otro hito en el avance de ese compromiso con la sustentabilidad, donde al cese del bombeo, le sigue ahora una nueva etapa plena y participativa de gestión ambiental", dijo el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida, Cristóbal Marshall.

250 km cuadrados tiene el Salar de Punta Negra, hábitat de 47 especies de aves, 51 especies de plantas, 13 de mamíferos y 7 de reptiles.

ignacio.araya@estrellanorte.cl

Antofagasta sube casos activos y vuelve a cifras de principios de mayo

E-mail Compartir

Poco podría quedarle a Antofagasta en fase 3 si continúan las cifras como las que emitió ayer el Ministerio de Salud en su último informe epidemiológico, el cual detalla que al 30 de mayo se contaban 657 casos activos con el covid-19, marcando la segunda alza consecutiva en los números (eran 627 el 27 de mayo) y retrotrayendo la situación de la capital regional a principios de mayo: el 2 de ese mes, en Antofagasta habían 661 contagiantes con el virus.

De hecho, en el informe epidemiológico, Antofagasta aparece en el puesto 16 en la lista de las comunas con más casos activos a nivel nacional, aunque lejos de ciudades como Puente Alto (2.187) o Maipú (1.397).

A nivel regional, entre el 27 y el 30 de mayo el número de activos pasó de 1.280 a 1.313, el número más alto desde el 29 de abril (fueron 1.422 en esa ocasión). En esos tres días, Calama experimentó una leve alza en las cifras, subiendo de 507 a 513 los contagiantes y, de momento es la comuna con mayor tasa de incidencia de casos activos: 269,5 casos por cada 100 mil habitantes (el promedio regional fue de 189,8). En Mejillones, el alza fue de 17 a 26 personas y en Taltal de 17 a 20.

En las comunas donde se reportaron bajas en las cifras entre los dos últimos informes epidemiológicos, se cuenta a María Elena (de 9 a 8); San Pedro de Atacama (de 14 a 12), Sierra Gorda (de 4 a 2), Tocopilla (tenía 57 y pasó a tener 53) y el número de personas que no residen en la región (28 a 22). Ollagüe se mantiene igual desde febrero, contando cero casos activos.