Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Destacan autorización de vacuna Pfizer en menores de 12 a 16 años

Infectólogo del Hospital Regional, Pedro Usedo, explica la importancia de ampliar el grupo etario de quienes puedan recibir esta vacuna.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Fue hace unos días que el Instituto de Salud Pública (ISP) dio a la autorización para la vacunar a menores entre 12 y 16 años con Pfizer-BioNtech, por lo que próximamente este rango etario podrá también ser inoculado contra el virus SARS-CoV-2.

La solicitud del laboratorio se realizó el pasado 20 de mayo al ISP, en donde se revelaron datos del estudio realizado por la farmacéutica y su efectividad frente a la infección de Covid-19.

Tras esta noticia, el infectólogo del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), Pedro Usedo, valoró la autorización y señaló que para que eso se concretara, tras los resultados de su ensayo clínico el pasado 31 de marzo.

"Se utilizó una población total de 2.260 niños y niñas de 12 a 15 años, divididos en dos grupos y a los cuales a uno se les administró la vacuna y a otro no. Se obtuvo que en los que no se administró la vacuna se presentaron 18 casos de Covid y en el que sí se vacunó no presentaron infecciones por Covid, lo que demuestra una eficacia del 100% de la vacuna y muy bien tolerada, por lo tanto abre una tremenda oportunidad para empezar a vacunar a este grupo de población", dijo Usedo.

La autorización de Pfizer cobra más relevancia al tener en cuenta los datos que entrega el informe "Descripción Epidemiológica de Niños, Niñas y Adolescentes con Covid-19", elaborado por el Departamento de Epidemiología del Minsal.

En dicho documento y con cifras hasta el pasado 23 de mayo, la Región de Antofagasta registra en total 4.837 niños, niñas y jóvenes menores de 19 años que han contraído el Covid-19, de los cuales 2.787 se han infectado durante este año.

Hay que recordar que a diferencia de Sinovac que utiliza un método más tradicional para lograr la inoculación al inyectar el virus SARS-CoV-2 inactivo para que reaccione el sistema inmunológico, la tecnología de Pfizer es diferente.

Ésta se basa en la utilización de ARN Mensajero y una partícula, una porción más pequeña del coronavirus 2, condificando así la proteína "Spike" (que es la espina que tiene el SARS-CoV-2 y le da su forma de corona solar, por lo que de ahí su nombre). Tras la vacunación, las células del cuerpo humano toman esta información genética y muestran esta proteína spike al sistema inmunológico para así desarrollar anticuerpos en su contra, los que posteriormente protegerán a la persona de una infección.

Con esta noticia Chile se une a Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea en la autorización de la vacuna Pfizer en menores de 16 años.

¿Cuándo comenzarán los niños y niñas a recibir la vacuna? Es algo que aún se está planificando, ya que preliminarmente se daría prioridad a los que tienen enfermedades crónicas y por lo tanto mayor probabilidad de enfermar gravemente.

Lo que sí es seguro, tal como lo señaló ayer la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, es que el calendario del Minsal continuará como hasta ahora lo viene haciendo y por lo tanto, durante este mes se podrá alcanzar al grupo de jóvenes de 18 años.

Después de ello sería el turno de los menores de edad, cuya vacunación estará sujeta a la disponibilidad de la vacuna y teniendo en cuenta que son dos dosis, aunque Daza ya adelantó que se están realizando las gestiones con el laboratorio para que así sea.

"A pesar del volumen que tenemos de inoculaciones que se han realizado, aún la capacidad hospitalaria sigue por sobre el 90% de ocupación en el país. Por eso es tan importante aumentar este universo de personas vacunadas... Afortunadamente, ya tenemos esta opción para administrar este grupo etario de niños y tendremos que esperar un tiempo más porque Pfizer ya comenzó a desarrollar un nuevo estudio clínico donde incorpora niños de seis meses a 11 años", añade el infectólogo del HRA.

En tanto y en el caso de los adultos, a nivel nacional y de acuerdo por lo que dio a conocer el Minsal el lunes, el 86% de las personas hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos por Covid-19 no han completado su esquema de vacunación.

"A pesar del volumen que tenemos de inoculaciones que se han realizado, aún la calidad hospitalaria sigue por sobre el 90% del país. Por eso es tan importante aumentar el universo de personas vacunadas".

Pedro capacidad, infectólogo del HRA.

Junio comenzó con 113 casos de covid

La Región de Antofagasta agregó ayer 113 nuevos de personas contagiadas con SARS-CoV-2, de las cuales 54 fueron de Antofagasta; 46 de Calama; cinco de Mejillones; dos de San Pedro de Atacama; uno de Tocopilla; uno de un paciente que no tenía residencia en la región; mientras que Sierra Gorda, Taltal, Ollagüe y María Elena no reportaron nuevos casos.

Con ello, en toda la pandemia se han infectado 53.547 personas en la región, de las cuales se han recuperado 51.298. Además, no se agregaron nuevas personas al registro de fallecidos, quedando en 1.044 en toda la pandemia (Covid confirmado). Hasta ayer 229 personas hospitalizadas por coronavirus, de las cuales 90 se encontraban en la UCI y de ellos 82 con ventilación mecánica invasiva, con una ocupación de las camas críticas del 92%. Además, se procesaron 4.408 PCR y con una positividad del 2%.