Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Región llega a los casi 1.300 decesos asociados a Covid-19

Con más de 500 fallecimientos durante este año la zona ingresa a junio, un periodo tristemente recordado el 2020 por ser el más letal de toda la pandemia, según el DEIS.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

La Región de Antofagasta inició junio, un nuevo mes en esta pandemia Covid-19 en la cual según la proyección del Minsal es tener de aquí al día 30 el 80% de la población objetivo vacunada en el país contra el coronavirus.

Junio no sólo marca mediados de año y plena época de bajas temperaturas, sino que es recordado por ser junto con julio dos de los meses más letales de la pandemia (ver gráfico).

Según el Informe de Defunciones por Covid-19 que elabora semanalmente el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal, en junio del año pasado se registraron 216 personas que fallecieron por causas atribuibles al SARS-CoV-2 y en julio 215.

Esto es, considerando a los casos de personas en las que se confirmó la infección a través de un PCR positivo como también de los probables, correspondientes a pacientes que su examen estaba a la espera del momento de la defunción o éste era indeterminado, pero sí tenían signos que así lo sugerían (hospitalización por enfermedad respiratoria, ser contacto estrecho con al menos dos de los síntomas o tener imágenes con una tomografía de tórax en las que el daño era compatible con la enfermedad de Covid-19).

Según el reporte DEIS que fue publicado durante el fin de semana y con cifras al pasado jueves 27 de mayo pasado, la Región de Antofagasta acumula durante este año 509 fallecimientos asociados al coronavirus, nuevamente pacientes Covid confirmado y probables.

Esto actualiza el conteo a 1.290 en toda la pandemia y con la segunda tasa de mortalidad más alta del país: 168,8 fallecimientos por cada 100 mil habitantes, únicamente debajo de 172,8 por cada 100 mil personas.

Además, la zona supera por mucho a la tasa de mortalidad del país que es de 118,4 defunciones por cada 100 mil habitantes.

Si se consideran las 509 personas que han fallecido durante este año, eso significa que la segunda ola Covid-19 es la responsable del fallecimiento hasta ahora del 39% de pacientes en toda la pandemia.

No obstante, si se observa con un mayor detenimiento de los números, esos 509 fallecimientos registrados durante la segunda ola han ocurrido a lo largo de cinco meses, a diferencia del año 2020 que las defunciones llegaron a 431, únicamente entre junio y julio. Ése fue el efecto devastador que se vivió en la región en aquel entonces, llevándose la peor parte Calama.

Si bien ninguno de los meses de este año ni siquiera se acercan a las estadísticas de junio y julio del año pasado, sí superan los números del resto de los meses, por lo que hay preocupación.

Sin embargo y a diferencia del año pasado y pese al cansancio del equipo de profesionales de salud, juega a favor la experiencia que ganaron los funcionarios de cuidados intensivos en la aplicación de terapias y por lo tanto que resulten más efectivas oportunamente, así como también el efecto que tendrá la vacunación para reducir el número de pacientes en la UCI.

39% De los fallecimientos vinculados a Covid en la región han ocurrido durante la segunda ola.

431 Decesos asociados al virus ocurrieron únicamente entre junio y julio del año pasado.

119 Defunciones atribuidas al coronavirus sumó febrero, el mes más letal del presente año.

1.290 Muertes por Covid confirmado y sospechoso acumula la región en toda la pandemia.