Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Material diseñado por chilenos imita a los agujeros negros

La novedad impide el traspaso de la luz. Los científicos responsables ahora esperan pasar a etapa de experimentación.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

La densidad de los agujeros negros es tal que impide el traspaso de la luz. Y hoy, esta propiedad que caracteriza a aquellas enigmáticas regiones del espacio está también presente en el diseño de un material pensado por chilenos.

El académico del Departamento de Física FCFM de la Universidad de Chile, Marcel Clerc, invitó a hacerse la idea de la novedad que fue publicada en la revista científica Physical Review Letters.

"Imagínate que tienes un material, mejor dicho un metamaterial que es capaz de cubrir una habitación. A ella no le llegará la luz, las ondas de radio, ni las ondas de choque. Lo que investigamos es algo que no existe, pero que cuando lo haga tendrá aplicaciones insospechadas", explicó el también Subdirector del Instituto Milenio para la Investigación en Óptica MIRO sobre este nuevo diseño.

Los metamateriales

El director del Núcleo Milenio de Metamateriales, Humberto Palza, expuso que los metamateriales "son materiales cuya estructura y diseño les otorgan condiciones únicas…Es algo así como dotarlos de inteligencia".

El estudiante del doctorado en Física FCFM y participante en este proyecto, David Pinto, buscó la manera de que este metamaterial pueda autoensamblarse (juntarse para crear una estructura) usando sus propiedades físicas y sin intervención externa o "combustible".

"Este mecanismo se basa en la inclusión de nuevos materiales artificiales capaces de orientar, por ejemplo, la propagación de la energía. Esto puede generar autoensamblaje de comportamientos intercalados, formando un patrón o estructura", aseguró Pinto.

El investigador también sostuvo que este descubrimiento se realizó mediante análisis teórico y simulaciones numéricas, y que ahora planean aliarse con investigadores de metamateriales para pasar a la etapa experimental y corroborar que el modelo de autoensamblaje se puede repetir en diferentes circunstancias, por lo que podría tener diferentes aplicaciones.

Un sensor cerebral permite a tetrapléjicos "escribir a mano"

E-mail Compartir

Científicos descodificaron las señales neuronales asociadas a la escritura, lo que permitió a un individuo con parálisis múltiple usar su mente para reproducir en una pantalla de computador letras y frases trazadas a mano.

La investigación, liderada por la Universidad de Stanford, combina un software de inteligencia artificial con un dispositivo interfaz cerebro-computador, un método ya usado por este equipo en 2017, cuando tetrapléjicos llegaron a mover un cursor y hacer "clics" en un PC al registrar las órdenes del cerebro.

Con ese sistema, los participantes relacionaban órdenes mentales con movimientos del brazo para mover el cursor en una pantalla y reproducir hasta 40 caracteres por minuto.

Pero nadie había puesto el foco en la escritura a mano para explorar la posibilidad de llevar al "papel" las señales neuronales evocadas por el cerebro, dijo Frank Millet, primer autor del estudio publicado en la revista Nature.

Su equipo trabajó con un individuo de 65 años denominado T5, al que implantaron dos sensores "del tamaño de una aspirina para bebés", en la zona del cerebro que controla brazos y manos, permitiéndole mover un cursor con órdenes mentales lanzadas a su propia extremidad.

Asimismo, mediante las señales que los sensores captaban de neuronas individuales cuando el sujeto pensaba que escribía sobre un bloc y con un lápiz -imaginarios-, un algoritmo reconocía los patrones que generaba su cerebro con cada letra.

Así, T5 logró copiar frases y contestar preguntas a 90 caracteres por minuto, velocidad similar a la que otro de su edad escribe en un celular.

Cada letra crea un patrón de actividad reconocible, lo que permite identificar cada letra.