Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Abril mantuvo la misma cantidad de contagios Covid que marzo

Antofagasta tuvo caída y Calama alza. En Tocopilla, los fallecimientos de abril concentraron el 35% de toda la pandemia
E-mail Compartir

Prácticamente la misma cantidad de casos de Covid-19 en la Región de Antofagasta fue la que tuvo abril con respecto a su mes predecesor, ya que registró un alza en el número de casos diarios acumulados en 30 días, aunque demasiado leve.

De acuerdo a los informes diarios que realiza el Gobierno Regional, el cual cuenta únicamente los casos confirmados mediante PCR positivo y deja fuera del conteo a los probables, la región acumuló durante abril 5.625 contagios totales y contrariamente a la tendencia a la baja que venía desde enero, esta vez hubo un alza de personas infectadas.

Sin embargo, ese incremento apenas fue de nueve personas en comparación a marzo, por lo que esa diferencia es prácticamente insignificante.

Esto se podría explicar porque Calama tuvo un importante ascenso en la cantidad de sus contagios, al acumular durante abril 1.952 personas infectadas, 722 más que en marzo. Es decir, un alza de 59% y por lo cual ingresaron a cuarentena el sábado 10 del pasado mes.

Debido a ese incremento sostenido durante abril, a mediados de mes esa ciudad registró 610 casos activos, lo más alto durante el presente año.

Pero en la vereda opuesta estuvo la comuna de Antofagasta que sigue en una tendencia en la baja de personas infectadas. La ciudad cerró abril con 2.912 personas que dieron positivo al PCR, 583 menos que en marzo o bien, una caída de 17%.

Otras comunas que también anotaron bajas en sus casos durante abril fueron Tocopilla que acumuló 183 contagios (95 menos), una caída de 34%; mientras que Taltal parece haber mostrado los efectos de la cuarentena fue levantada el 15 de abril, ya que esa localidad redujo sus contagios diarios a la mitad: terminó el mes con 101 personas infectadas.

Mejillones, que actualmente estás en fase 2, también registró una importante caída en sus casos diarios. En marzo esa comuna cifró 109 casos de coronavirus y abril lo terminó con 74, por lo que la caída alcanzó el 32%.

San Pedro de Atacama prácticamente mantuvo su mismo conteo que en marzo, ya que cayó de 60 casos a los 56 de abril. María Elena, en tanto, duplicó la cantidad de personas que se infectaron con el virus, al reportar 51 en abril (el mes anterior cerró con 24).

Finalmente, en Sierra Gorda también hubo un aumento durante abril de los contagios diarios al pasar de cinco en marzo a los nueve del cuarto mes del año.

Con los 5.625 casos totales de la región que acumuló abril, éste se ubicó como el tercer mes con más contagios durante este año, por debajo de febrero y enero. Además, el es quinto de toda la pandemia, después de junio, julio, febrero y enero (ver gráfico) en esa estadística.

Fallecidos

En cuanto al número de fallecidos el conteo del Gobierno Regional - que al igual que el de los contagios, considera a aquellos con PCR positivo- reportó 96 decesos, siete menos que en marzo.

Con ello abril fue el tercer mes con más decesos en la segunda ola y el sexto de toda la pandemia, después de agosto (97), marzo (103), febrero (110), junio (116) y julio (200).

Respecto a las comunas, Antofagasta con sus 61 defunciones durante abril, el mes se configuró como el tercero del año y el cuarto en toda la pandemia con mayor número de personas fallecidas, después de julio (68), marzo (70) y febrero (81).

Calama, en tanto, redujo su mortalidad y el número de decesos en abril fue de 16 personas, el mes con menos defunciones en la segunda ola y con respecto a marzo, marca una caída de 33% en esta triste estadística de la pandemia.

Mientras que febrero fue el mes más letal para Tocopilla en donde se registraron 11 decesos, lo que corresponde al 35% de todas sus defunciones Covid ocurridas en la pandemia.

Es más, sólo entre marzo y abril el número de fallecidos que agregó al registro de decesos Covid casi se triplicó, lo que es un aumento del 175%.

En tanto, otro de los indicadores de abril fue la cantidad de exámenes PCR que se efectuaron, los que sumaron 94,557 y arrojaron una positividad mensual de 6%, igual que durante marzo.

El mes con el mayor número de pacientes en uci

Con más del 90% de camas UCI durante todo el mes, abril registró los más altos récords en toda la pandemia en cuanto a la cantidad de pacientes en la región al interior de unidades de cuidados intensivos a causa del coronavirus.

Fueron 19 días en los que se contaron a más de 100 pacientes Covid-19 en las UCIs de Antofagasta y Calama, cuya cifra también se debe al aumento de más de una veintena de camas críticas en la zona durante esta segunda ola.

Esto no sólo ha permitido ampliar el número de camas disponibles, lo que ha conllevado un gran esfuerzo por parte del personal de salud, sino que también de recibir internados críticos de otras regiones, como es el caso de cuatro pacientes que fueron trasladados desde Iquique. El jueves 29 de abril se registró 113 pacientes Covid en UCI, el récord máximo histórico al momento.