Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

UA anuncia que puede iniciar vigilancia genómica del coronavirus

Equipo de investigadores afirma estar listo para trabajar en la secuenciación del virus SARS-CoV-2, con lo cual apuntan a tener mayor información sobre la posible aparición de nuevos casos de personas infectadas con las variantes internacionales.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción - La Estrella

Hasta ahora provenientes de la Región de Antofagasta se han identificado personas infectadas con cuatro de las variantes internacionales del virus SARS-CoV-2, los que han sido pesquisados a través del control de viajeros y la posterior secuenciación de los exámenes PCR que son enviados al Instituto de Salud Pública (ISP) y que se registraron principalmente entre febrero y marzo, mientras que de acuerdo a la Seremi de Salud no ha habido nuevas detecciones más recientes.

En ese escenario es que la Universidad de Antofagasta anunció que comenzará a trabajar en la secuenciación del genoma (mapa genético) del virus, para de esta forma contribuir a obtener y mantener información actualizada sobre las mutaciones circulantes y así apoyar las decisiones que efectúe la autoridad sanitaria.

Esto al tratarse de científicos de la Facultad de Ciencias de la Salud que son parte del Consorcio Genomas CoV-2 (CGC), el cual se formó a mediados de 2020 para reunir a expertos universitarios del país, los que cuenta con la capacidad de secuenciación genómica.

Estos conforman una red de más de 20 laboratorios nacionales con la tecnología, equipamiento y experiencia en esta área, los que pusieron a disposición para complementar el trabajo de secuenciación del SARS-CoV-2 que efectúa el ISP.

"Contamos con la tecnología de secuenciamiento por nanoporo ampliamente utilizada y validada para la vigilancia genómica. Esta tecnología, también llamada de tercera generación, fue implementada en el Laboratorio de Secuenciación Genómica, gracias a la adjudicación de un Proyecto ANID (código 0625) con el objetivo de generar una herramienta diagnóstico de SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios, cuyos resultados están muy avanzados", explia la directora del proyecto, doctora Alexandra Galetovic Carabantes, quien lidera el equipo conformado por los investigadores Jorge Araya, Camila Salazar y Benito Gómez.

Vigilancia

En cuanto al laboratorio, éste es financiado por la Asociación Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID ) y está ubicado en la Unidad Bioquímica del plantel, contando con el nivel de Bioseguridad II, lo que permite efectuar la extracción del RNA del virus y su posterior procesamiento para secuenciar el virus SARS-CoV-2.

"Estamos en condiciones de iniciar la vigilancia genómica en un mes y medio con un número de muestras que será escalable en el tiempo, en la medida que se destinen los recursos para aquello. Además, estamos postulando a fondos nacionales para adquirir un equipo con Tecnología de Nanoporo, con mayores ventajas operativas y de análisis bioinformático, que facilitaría el escalamiento del número de secuencias analizadas semanalmente, lo cual sería un aporte importante en el diagnóstico por metagenómica clínica de diversas enfermedades y otros virus respiratorios, a la búsqueda de biomarcadores y a la vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2 en la macro zona norte", explica la doctora Galetovic.

El último informe del ISP indicó que en la Región de Antofagasta se han identificado las variantes B.1.526 (Nueva York); B.1.1.28 (P1, Brasil); y B.1.1.7 (U.K), a la que también se agrega la P2 (también de Brasil) e informada por la Seremi de Salud.

Sin embargo, sólo ocho muestras virales han sido secuenciadas desde enero hasta abril del 2021. La vigilancia genómica es relevante porque permite obtener y mantener información actualizada sobre las variantes circulantes apoyando así las decisiones de Salud Pública (confinamiento, aislamientos, eficacia de las vacunas, entre otras). La importancia también radica en que las nuevas variantes pueden resultar más infectivas o letales, por no ser detectadas por los métodos de diagnósticos habituales o evadir la inmunidad, informan desde la casa de estudios superiores.

En diciembre de 2020, el Consorcio Genomas CoV2 (CGC) fue invitado por el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a formar parte de un Plan de Vigilancia Genómica que, junto con el Ministerio de Salud, incrementará la secuenciación del virus para conocer la frecuencia de las distintas variantes en la población, así como su prevalencia entre personas con enfermedad grave y entre vacunados y reinfectados.

"Estamos en condiciones de iniciar la vigilancia genómica en un mes y medio con un número de muestras que será escalable en el tiempo".

Doctora Alexandra Galetovic, de la U. de Antofagasta