Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Síndrome del Covid Prolongado: cuando los síntomas se extienden más de los 14 días

Se estima que un 30% de personas que se han infectado de Covid-19 persisten con la sintomatología semanas o hasta meses después del periodo de incubación, como es el caso de dolor cabeza, dificultad para respirar y hasta una sensación de intenso cansancio.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Una de las mayores problemáticas a las que se han visto enfrentados los científicos en más de un año de pandemia es la incertidumbre de la agresividad con la que el Síndrome Respiratorio Agudo Severo 2 (por sus siglas en inglés SARS-CoV-2, verdadero nombre del coronavirus) atacará a los pacientes.

Si bien la mayoría de las personas que desarrollan la enfermedad Covid-19 suele recuperarse después de los 14 días de la incubación del patógeno, se han dado casos en los que los síntomas se extienden semanas después de ese periodo o incluso meses. Eso es lo que se conoce como "Síndrome del Covid Prolongado".

Esta secuela de la enfermedad no sólo se ha registrado en personas que debieron ser hospitalizadas a causa del coronavirus, sino que también en aquellos que presentaron un cuadro leve y por lo que cumplieron el aislamiento en sus hogares.

A fines del año pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una encuesta a cargo del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), en la cual se reveló que el 35% de los participantes reportó no haberse recuperado por completo después de dos o tres semanas de haber contraído el SARS-CoV-2 y el 20% admitió que los síntomas persistían, siendo los más frecuentes la fatiga crónica (sensación de cansancio intenso), tos o dificultad para respirar, dolores de cabeza y la prolongación de la pérdida del gusto y el olfato.

En esa misma línea, una reciente investigación del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile analizó las respuestas inmunológicas de pacientes sintomáticos leves y moderados, además de aquellos más graves que requirieron intubación en las regiones Metropolitana, Coquimbo y Aysén.

Los resultados preliminares arrojaron que en un grupo de ellos, algunas personas seguían presentando síntomas posteriores al periodo de infección, dado a que permanecían con células inmunes activadas. Sin embargo, aún se desconoce con certeza sobre qué pacientes presentarán Covid prolongado, ya que se ha detectado en personas con cuadros leves, moderados y graves.

Lenta recuperación

El broncopulmonar del Hospital Carlos Cisternas de Calama y referente Covid en El Loa, el doctor Francisco Muñoz señala a La Estrella que "nosotros nos hemos podido dar cuenta que hay un porcentaje importante de pacientes que después de haber sido dados de alta, respecto a haber estado post Covid, han quedado sintomáticos ¿En qué sentido? Por ejemplo, con mucho cansancio, lo que nosotros le llamamos disnea y quedan con taquicardia asociada a ese cansancio".

Respecto a esto último el especialista señala que "eso es porque el pulmón demora en los pacientes que hacen cuadros inflamatorios respiratorios importantes, muchas semanas en recuperarse e incluso meses y eso lo he podido ver en muchos de los pacientes que a mí me toca atender post Covid".

Muñoz señala que en una proporción estimativa, ese escenario es el que ha visto en al menos un 30% de los pacientes jóvenes y que principalmente cuentan con antecedentes patológicos como asma u obesidad, los que "por lo general quedan con una recuperación muy lenta".

El facultativo añade que una vez que comience a bajar la curva de contagios tanto en Calama, como en las otras comunas de la región, lo importante será realizar investigaciones científicas y de seguimiento, para determinar cómo evolucionaron las personas después del periodo de infección:

"Muchos de ellos que no han estado sintomáticos u hospitalizados pueden empezar a hacer complicaciones secundarias, porque este virus es muy traicionero. Lamentablemente, la proteína spike que tiene (las 'espinas' que le dan la forma de corona solar y de ahí su nombre) tiene afinidad por los receptores de angiotensina II (que sería como una llave por la que entra a las células del cuerpo) y estos están distribuidos ampliamente en nuestro organismo, lo que puede generar daños a ciertos órganos que uno está viendo".

"Por ejemplo, los pacientes pueden hacer cuadros trombóticos, respiratorios tardíos, mucha patología que se puede ir asociando cada vez más al Covid", agrega.

En cuanto a sensación de fatiga, dice que todo "está relacionado. El hecho de que este virus tenga estos receptores que compromete, viene asociado a mucha sintomatología, como el dolor muscular. Todo esto viene asociado en que la persona sienta fatiga, cansancio y a veces por los problemas de tipo respiratorio se genera este cansancio. Los pacientes empiezan a hacer cefalea (dolor de cabeza) porque están continuamente hiperventilando o sin embargo, tienen problemas en la difusión de oxígeno porque aún siguen saturando bajo. Por eso, deben consultar tempranamente".

Experiencia

El Covid prolongado es algo que Muñoz vivió en experiencia propia. En junio del año pasado contrajo el SARS-CoV-2 y tras su recuperación, las secuelas del virus se extendieron hasta dos meses después.

"Estuve meses con taquicardia y disnea (dificultad respiratoria), saturando muy bajo. De hecho, mis colegas pensaron en algún momento que estaba haciendo un trombonboembolismo pulmonar (coágulo de sangre en una arteria del pulmón y bloquea el flujo de sangre) y por eso me hicieron un nuevo escáner de tórax para descartar", recuerda el especialista broncopulmonar.