Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Arranca apertura de nuevas camas UCI para la red regional

Gobierno proyecta la habilitación de 22 plazas en abril con lo que la zona llegaría a un total de 188. De éstas, ayer comenzó la apertura de seis en el Hospital Regional de Antofagasta a través de una alianza junto a AMSA y la Fundación Acrux. Además, el Hospital Carlos Cisternas de Calama tendrá cuatro nuevas camas.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

La alta ocupación de las camas críticas ha sido uno de los temas más complejos al que se ha visto enfrentada la red asistencial del país y la Región de Antofagasta durante esta segunda ola de contagios Covid-19. Ayer, por ejemplo, ese indicador en la zona fue de un 95% y de hecho, prácticamente todo este año ha bordeado el 100%.

Esta segunda ola ha mostrado números más altos que los que había a mediados del año pasado. Ayer, 100 personas se encontraban en las UCIs de la región, únicamente por causa del coronavirus. Además, hay que considerar que de todos los pacientes de la zona que están internados en unidades de cuidados intensivos, el 63% es por causa del Covid-19.

Además, de ese centenar personas que permanecían en cuidados intensivos en la región por el virus SARS-CoV-2, 93 se encontraban en ventilación mecánica.

Sin embargo y como una forma de enfrentar eso, el Gobierno Regional convocó a la "Mesa Salvemos Vidas", en la cual a través de un trabajo en conjunto con el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), anunció ayer la habilitación de 22 camas críticas entre el Hospital Regional (HRA) y el Carlos Cisternas de Calama (HCC), lo que se efectuará durante todo este mes.

Para ello, ayer se inició la apertura de las seis primeras camas en el HRA, esto a través de las gestiones que realizó en conjunto el Gobierno Regional con la empresa Antofagasta Minerals -con una inversión de $280 millones, entre el equipo técnico y el humano- y la Fundación Acrux

En las próximas semanas se habilitarán las restantes, quedando así 18 camas para el HRA y las otras cuatro para el HCC.

"Tenemos presente que una cama no se arma sola, se requiere además del catre, un ventilador mecánico invasivo, monitores, bombas de infusión, personal que pueda estar a cargo de los pacientes y todo eso hay que ir viéndolo y debe ser coordinado. Salud va recibiendo las necesidades que van surgiendo diariamente", señaló el intendente Rodrigo Saavedra.

En ese contexto, a través de la Fundación Acrux -entidad que se dedica a realizar operativos médicos para descongestionar las listas de espera en el país- se gestionó el personal médico que servirá como refuerzo para atender en estas camas, y que consiste en un médico, dos enfermeras, tres TENS y un kinesiólogo, todos con la capacidad para realizar labores de cuidados intensivos a pacientes críticos.

"Esta iniciativa es un ejemplo virtuoso de cuando se unen las voluntades, en este caso del Gobierno Regional, de una empresa con arraigo en la región y de nuestra fundación, en torno a un objetivo común que no es otro que salvar vidas", afirmó el presidente de la fundación, Roberto Levis.

Cifras

Al 30 de marzo la región tenía un total de 166 camas UCI y durante el presente mes esa cifra aumentará a 188.

En el Hospital Regional, en tanto, la ocupación ayer de sus camas críticas (UTI y UCI) bajó el 86%. La subirectora médica del SSA, la doctora Yoselyn Castillo, señaló que "es primera vez en hartos meses que tenemos una ocupación bajo el 90%, entonces ahí uno siente cuál es el impacto de aperturar camas para ayudar a los pacientes y ojalá no tengamos que decidir en la última cama".

En el balance nacional de la evolución de la pandemia, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, afirmó que en el país la ocupación de camas críticas es del 95%, quedando 189 disponibles.

"Los diferentes rangos de edades han tenido un comportamiento distinto en los últimos meses. Hoy podemos ver que las tendencias señaladas se han ido consolidando: hay una baja sostenida de los pacientes mayores de 70 años (en UCI por Covid) y una estabilización de pacientes entre 60 y 70 años . Preocupa, sin embargo, el alza sostenida de los grupos menores de 59 años. Incluso el grupo de menos de menores de 39 años sobrepasa al de los mayores de 70.

Es decir, hoy ingresan a las UCIs más pacientes menores de 39 años que mayores de 70, lo cual marca un cambio radical respecto a la primera ola".

100 Pacientes se encontraban en las UCIs de la región ayer a causa del virus SARS-CoV-2, el segundo registro más alto de la pandemia.