Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Vacuna de una dosis aprobada por Chile se usará en grupos más jóvenes

ISP validó importación del desarrollo de Cansino para aplicarlo en menores de 60 años, agilizando la cobertura en sectores aún no inmunizados. Expertos pidieron reportes para saber cuánto dura la protección. Minsal negocia otros tres fármacos.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Con un amplio apoyo de su comité asesor de expertos, el Instituto de Salud Pública aprobó la llegada de un cuarto tipo de vacuna contra el covid para ser utilizada en Chile.

Se trata del desarrollo del laboratorio chino-canadiense Cansino, que se convirtió en el cuarto fármaco con autorización de emergencia en el país, y el primero en requerir sólo una dosis para alcanzar la máxima protección.

Su uso fue validado por 10 de los 13 expertos convocados para su tramitación, quienes la respaldaron tras revisar los resultados de sus ensayos clínicos en Pakistán, México, Argentina, Rusia y Chile, donde promedió un nivel de efectividad para evitar contagios sintomáticos del 65,7%. En el país asiático, donde se reclutó a la mayoría de los 24 mil voluntarios mundiales, se alcanzó una efectividad del 75%.

"Es una vacuna segura, que produce una buena inmunogenicidad", afirmó el bioquímico Javier Bravo, presidente de la Sociedad Farmacológica de Chile, al presentar los antecedentes.

Fernando Lanas, investigador responsable del estudio clínico en Chile, señaló que en 10 días el laboratorio publicará un informe final con más antecedentes, que incluyan las pruebas locales realizadas en 3.500 chilenos, y anticipa que los resultados serían exitosos.

"Nosotros tenemos buena percepción de la seguridad. No tuvimos efectos adversos serios", contó el académico de la Universidad La Frontera.

Pese a ello, dos integrantes del comité asesor rechazaron la vacuna y uno se abstuvo, cuestionando la falta de antecedentes recientes, pues los datos aportados para su tramitación detallaban el seguimiento a los voluntarios hasta noviembre, dificultando el calcular cuánto dura la protección.

"Los datos que se tienen es que con el tiempo esta vacuna va perdiendo la respuesta inmune celular. No sabemos hasta cuánto tiempo dura y por lo tanto podría ocurrir que los estudios posteriores de esta vacuna digan que se necesite una segunda dosis de refuerzo", explicó el director (s) del ISP, Heriberto García, precisando que otros tratamientos virales comunes usan esa estrategia.

Junto con solicitar al laboratorio que precise las observaciones, el organismo autorizó su uso en mayores de 18 años y menores de 60 años, grupos en quienes se probó el fármaco. García señaló que ahora tienen mayor "libertad" para excluir a los mayores al estar cubiertos por otras vacunas, y que ésta permitirá llegar a grupos más jóvenes que aún no son inmunizados.

En la misma línea, el Presidente Sebastián Piñera valoró su aprobación, asegurando que permitirá agilizar el objetivo de vacunar al 80% del grupo objetivo. Aunque llamó a no descuidar el autocuidado ante el avance de la vacunación, principalmente en los más jóvenes, quienes ayer superaron por primera vez en número de hospitalizados graves a los adultos mayores.

"Les pido que actúen con responsabilidad y con solidaridad. Que no jueguen con sus propias vidas. (...) A esos que insisten en actuar de forma irresponsable y no trepidan en poner en riesgo la vida de los demás, les digo que Chile entero condena absolutamente su actitud", les dijo.

El Gobierno ha asegurado que las 1,8 millones de dosis de Cansino adquiridas comenzarán a llegar entre mayo y junio. Mientras, en paralelo el ISP ya ha iniciado conversaciones para tramitar "pronto" las autorizaciones de otros tres fármacos: la rusa Sputnik V, la belga de Janssen y la china de Sinopharm.

Melero asume en Trabajo tras 31 años como parlamentario

E-mail Compartir

Patricio Melero se convirtió ayer en el tercer ministro del Trabajo del Gobierno de Sebastián Piñera, tras asumir en reemplazo de María José Zaldívar, que en 2020 expresó su deseo de dejar el puesto, acusando el desgaste de un año pandémico con una reforma a las pensiones y dos retiros del 10% de las AFP.

"Tuvo que hacer muchos sacrificios personales, postergando en muchas ocasiones a su propia familia", le reconoció el mandatario.

Melero es el séptimo parlamentario al que recurre Piñera para su gabinete. Era diputado desde 1990 y estaba impedido de repostular este año. El UDI ya le había adelantado a sus asesores su nominación, lo que llevó a su hermano, Manuel Melero, a adelantar en un mes su salida de la presidencia de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).

Melero dijo que la prioridad será la reforma de pensiones, aunque en la oposición aseguraron que era "un entusiasta defensor de las AFP". Agregó que promoverá el empleo, pero en la CUT lo llamaron "antitrabajadores".

Para reemplazar a Melero en la Cámara la UDI nominó a Cristián Labbé, hijo del exalcalde de Providencia y que dirigía la Corporación de Deportes de La Reina.

La mitad de centros traza poco o nada a casos sospechosos

E-mail Compartir

En medio del rebrote que vive Chile la trazabilidad se ha dificultado para el personal de salud. Así lo confirma un estudio de la Universidad de Chile y el Colegio Médico que reveló tardanzas en detectar contactos para aislarlos.

La encuesta, respondida por 80 centros de atención primaria, mostró que la mitad casi nunca o nunca hace trazabilidad para casos sospechosos de covid, labor que sólo realizan cuando obtienen el PCR positivo, lo que en promedio tarda de dos a tres días. Luego los llamados demoran otras 24 a 48 horas.

"Esto hace que la infección se siga diseminando", alertó María Barría, directora del Departamento de Atención Primaria de la U. de Chile.

Las explicaciones que se repiten son la falta de coordinación con las Seremis y el cansancio del personal, pues dicen los mismos profesionales que hacen su función normal deben hacer la trazabilidad.

El agotamiento fue uno de los tema tratados en una reunión ayer entre funcionarios de salud y el Presidente Sebastián Piñera, tras la cual Natalia Troncoso, enfermera del Hospital Metropolitano, envió un mensaje a la población evidenciando los perjuicios en su vida personal por abocarse en frenar la pandemia.

"Cuando veo noticias de fiestas clandestinas o veo gente en la calle sacándose la mascarilla me da mucha frustración. Siento que el esfuerzo que hacemos todos no sirve de nada. De qué sirve que nos llamen héroes y nos aplaudan si ustedes y sus familias no se están cuidando", cuestionó.