Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
[tendencias]

Aprenda a evitar ciertos problemas técnicos en una videoconferencia

Cuando existen inconvenientes se recomienda mantener la cámara encendida solamente cuando es necesario, como cuando el usuario va a intervenir.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza

El regreso de las cuarentenas más estrictas ha significado también un retorno masivo de las videollamadas familiares o con amigos, al igual que el de las reuniones de trabajo vía Zoom, Meet, Teams y otras plataformas similares.

Si bien estas alternativas son de gran utilidad, subsisten también problemas comunes entre sus usuarios: que los demás no logren verlos, que ellos no puedan ver a otros, que las imágenes se queden pegadas o que se vean desfasadas. Esto dificulta la fluidez de la comunicación por estas vías.

¿Cómo evitar estos problemas técnicos? El editor de Transmedia.cl, Mario Romero, sugirió, en primer lugar, revisar la velocidad de la conexión a internet, a fin de determinar si el problema detectado tiene ese origen o se trata de otro.

"Para conocer la velocidad de la conexión a internet se puede descargar Speed Test, que es una aplicación gratuita para smartphones, notebooks y PCs de escritorio", dijo el experto.

En el ranking "Speedtest Global Index 2021", de Ookla, Chile se posicionó en el lugar número 15, con una velocidad de 171,8 megabites por segundo (Mbps) de descarga. Esto reveló un avance importante respecto del mismo mes -febrero- del año anterior, cuando alcanzó los 96 Mbps.

Tomando en cuenta esos números, el usuario puede hacerse una idea sobre si su velocidad de conexión está en un rango aceptable para la zona donde se está.

Si la velocidad de conexión está baja, lo mejor es comunicarse con el proveedor. Ahora, si está dentro de lo esperado puede que el problema sea del equipo, que debería ser revisado por un experto.

No obstante, hay ciertas cosas que se pueden hacer para que no se presenten tantos problemas al conectarse a una videollamada o videoconferencia.

Menos inconvenientes

Romero dijo que los problemas se pueden reducir considerablemente si en videoconferencias se habilita la cámara solo cuando es necesario. Es decir, cuando el usuario quiere saludar al resto, despedirse o hacer una intervención. Esto, porque la cámara consume muchos recursos.

Durante el resto de la reunión se puede apagar la cámara y, si no es suficiente, también el micrófono.

"Otra cosa a considerar es que es normal que haya un pequeño desfase, que es conocido como delay. Si a uno le preguntan algo, uno se toma un tiempo para responder, alrededor de 10 segundos, que es más o menos la demora entre una señal y otra. Si se va a agregar algo, hay que tener en cuenta que la otra parte va a escuchar después", dijo Romero.

Para evitar otro tipo de percances es importante revisar la cámara y el micrófono antes de entrar a una reunión online. También hay que revisar el usuario y la configuración de la cuenta.

"Es normal que haya un pequeño desfase, que es conocido como delay (...) Éste es de unos 10 segundos".

Mario Romero, Editor de Transmedia.cl

¿Va a respaldar archivos? Evite cometer estos errores

E-mail Compartir

Al momento de realizar un respaldo o backup de un documento hay que tomar en cuenta varios factores. Sin embargo, una encuesta de ESET Latinoamérica reveló que el 63% de los consultados nunca se ha informado respecto de las buenas prácticas al momento de realizar copias de seguridad. En este contexto, Camilo Gutiérrez, jefe de Laboratorio de ESET, advirtió sobre los 7 errores más comunes que se cometen al respaldar información.

Almacenar las copias en el mismo disco: El 29% de los usuarios dijo almacenar las copias de seguridad en el mismo equipo donde están los archivos originales. Esto supone un riesgo, ya que si los archivos no están alojados en un medio externo, en caso de robo, extravío o que el equipo deje de funcionar, las copias se perderán con los originales.

Respaldar toda la información del disco: El fin de realizar un backup es guardar una copia de archivos que contienen información única, como fotos, videos o trabajos académicos. No se debe confundir la sincronización automática de los dispositivos con un sistema de almacenamiento en la nube con una correcta estrategia de backup.

No revisar las copias de seguridad apenas se realizan: Puede suceder que durante el proceso de respaldo el nuevo archivo se corrompa debido a un error al guardarlo. Por eso, ya realizadas las copias hay que asegurarse que se copiaron correctamente y de que están accesibles.

No respaldar periódicamente: Es recomendable hacerlo, especialmente si se trabaja con archivos o proyectos que están en proceso y que reciben cambios de forma regular.

Hacer backup de información no modificada: Al realizar backup de forma desordenada o sin planificación, es probable realizar copias de archivos que no han sido modificados, ocupando espacio que podría aprovecharse para almacenar otros archivos.

No cuidar los dispositivos donde están las copias: Hay distintas alternativas como discos duros externos o memorias USB para el almacenamiento, pero hay que considerar que los dispositivos físicos pueden romperse o extraviarse.

No tener clasificada la información guardada en cada dispositivo: Clasificar evita tener que buscar en varios dispositivos un archivo y simplifica la tarea de realizar copias de seguridad, evitando la duplicidad de archivos.