Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Una nueva esperanza: paciente Covid extremadamente crítica y que fue trasladada desde Calama ya muestra mejoría

Hace dos semanas debió ser derivada hasta el Hospital Regional de Antofagasta conectada a la máquina ECMO, la última opción para salvar su vida. Ahora, ya fue desconectada para pasar a recibir ventilación mecánica regular. Si bien su estado continúa siendo crítico, esto aviva la fe en su recuperación.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Hace dos semanas una paciente de 44 años fue trasladada desde el Hospital Carlos Cisternas de Calama hasta el Hospital Regional de Antofagasta. El procedimiento podría ser uno más de los tantos que se han efectuado durante esta pandemia, pero en esta ocasión había algo que lo hacía distinto y más complejo que otras derivaciones de internados por el virus SARS-CoV-2.

La enfermedad covid-19 había hecho tanto daño en la mujer, una condición crítica severa, que fue necesaria la acción del equipo de profesionales de Cirugía Cardiovascular del HRA para conectarla a la máquina llamada ECMO.

Este dispositivo funciona entregando oxigenación extracorpórea y por lo cual va más allá de la ventilación mecánica tradicional. De hecho, es conocida por ser última esperanza para salvar la vida de un paciente que tiene ese nivel de compromiso de sus pulmones (ver recuadro).

En aquella oportunidad el jefe de la Unidad de Cirugía Cardiovascular del HRA, el doctor Javier Labbé decía que "esta máquina se encarga de oxigenar la sangre y ventilar al paciente fuera de su cuerpo, es una especie de máquina de diálisis y ventilador mecánico que funciona al mismo tiempo. Lamentablemente, este es un procedimiento con altísima mortalidad pero es, al menos, una última opción para pacientes que tienen baja posibilidad de sobrevivencia".

Si bien las esperanzas siempre fueron muy mínimas, en estas dos semanas algo ocurrió. Gracias al esfuerzo constante del personal médico la mujer poco a poco ha ido mejorando, tanto que ya finalmente fue desconectada de la ECMO. Sin embargo, ahora seguirá su tratamiento intensivo en ventilador mecánico.

"Este sería nuestro primer rescate con nuestro ECMO respiratorio móvil. Armamos rápidamente un operativo para poder rescatarla. El Samu nos prestó una enorme ayuda logística, pudimos canular allá mismo a la paciente y traerla por tierra a nuestro centro", dice el doctor Labbé y añadé que "tuvimos a la paciente poco más de una semana a esta circulación extracorpórea. Gracias al equipo de intensivo de nuestra unidad cardiovascular, apoyado por el doctor Vinko Tomicic, jefe de la Unidad de Pacientes Críticos, logramos poco a poco preparar el pulmón para adaptarlo a respirador mecánico. Finalmente ya no fue necesario el ECMO".

Mejoría

El especialista añade que "cuando nos dio el pase el doctor Tomicic, decanulamos a la paciente. Hasta el momento ha soportado bien, sabemos que le resta mucho y que es un largo proceso de recuperación para poder salir, avanzando primero con una traqueostomia. Hace días, cuando vimos a la paciente, parecía no tener esta oportunidad y (ahora) le hemos dado esperanza a ella y a su familia. Podemos seguir con esa esperanza, con los soportes de intensivo y rescatarla... ya vamos a mitad de camino".

Fueron ocho días y medio que la mujer estuvo conectada al ECMO, dice en tanto, el jefe de la Unidad de Paciente Crítico (UPC), el doctor Vinko Tomicic.

"Ahora pasó a ser una paciente 'normal', entre comillas, con una etapa de ventilación mecánica solamente. Con esto hemos ido avanzando. Esperamos que los próximos días hacer una traqueostomía para poder independizarla en unos siete y ocho días más, si todo sale como esperamos".

Debido a la contingencia covid-19, el área de cardiología del HRA tuvo que ceder en la primera ola de contagiados parte de sus pabellones para la atención de pacientes críticos de con coronavirus.

Además, esto también obligó a que el personal tuviera que especializarse en esta enfermedad nueva, ya que no sólo compromete al sistema respiratorio sino que a otros órganos como los cadiovasculares.

"Hace días, cuando vimos a la paciente, parecía que no tenía oportunidad y (ahora) le hemos dado esperanza"

Javier Labbe, jefe de la Unidad de Cirugía Cardiovascular del HRA.

¿qué es el ecmo? la última esperanza

E-mail Compartir

El ECMO es una máquina utilizada para pacientes extremadamente críticos y no solamente para aquellos que tienen un compromiso pulmonar.

Su función, en palabras simples, es la de la que el paciente pueda prescindir de su pulmón de manera temporal y debido al daño severo que tiene dicho órgano. Con ello, se hace una extracción de sangre por una vía para inyectarle oxígeno y de ahí devolverla al cuerpo. Su uso está pensado cuando el corazón no puede bombear sangre o deba ser intervenido.

En general, la tasa de mortalidad de los pacientes que se someten a esta técnica es alta, por el alto daño en su organismo causado por la enfermedad.