Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Lanzan fondos para mejorar gestión del riego

Tercera versión de OUA permitirá postulación de comunidades indígenas y comunidades de aguas en proceso de constitución.
E-mail Compartir

Iris González Gamboa - La Estrella de Antofagasta

Un total de 120 millones de pesos, que serán distribuidos entre las iniciativas seleccionadas, contempla la tercera versión del Fondo Concursable Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA)

Así lo anunció la Comisión Nacional de Riego (CNR), detallando que ya se encuentran publicadas las bases de la iniciativa, cuyo objetivo es transferir recursos que hagan posible financiar proyectos formulados por las propias OUA.

Este año, permitirá la postulación de Comunidades Indígenas y Comunidades de Aguas en proceso de constitución.

El coordinador Zonal Norte Grande de CNR, Miguel Donoso, invitó a los agricultores y agricultoras de la región a postular a la iniciativa, "recordando que deben hacerlo entre el próximo 12 y 30 de abril ingresando al Portal de Fondos del Estado: www.fondos.gob.cl, mientras que las bases y más información los interesados la encontrarán disponible en el sitio web de la CNR: www.cnr.gob.cl".

Mejorar gestión

Según explicó el secretario ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz, "esta es una iniciativa que apunta directamente a mejorar la gestión del riego que hacen los propios agricultores y agricultoras en los territorios. Por lo que publicamos, por tercer año consecutivo, las bases de este Fondo Concursable OUA, que, en esta versión, por primera vez, tiene un grupo exclusivo para la postulación de Comunidades de Aguas que estén en proceso de formación, y otro que permite apoyar a las Organizaciones de Usuarios de Agua ya constituidas, incorporando a las Comunidades Indígenas que administran recursos hídricos".

Errázuriz destacó que el instrumento, sumado a los proyectos que son bonificados a través de la Ley Nº 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje y a las iniciativas de inversión impulsadas por la Comisión Nacional de Riego "nos permite apoyar de forma integral a quienes tienen la importante labor de dirigir estas organizaciones, que cumplen un rol clave en la repartición o entrega del recurso hídrico disponible".

La jefa de la División de Estudios, Desarrollo y Políticas de la CNR, Mónica Rodríguez, enfatizó que "al igual que en los dos años anteriores, en los que tuvimos una excelente recepción a lo largo del país, el Fondo Concursable OUA financiará asesorías profesionales o la adquisición de activos, poniendo especial énfasis en las organizaciones compuestas por pequeños productores".

Proyectos

Considerando los resultados de 2019 y 2020, la iniciativa ha financiado el desarrollo de 46 nuevos proyectos.

Entre ellos destaca la actualización de la información de los regantes de cada organización, el levantamiento de infraestructura de distribución y la adquisición de bicicletas eléctricas para celadores.

Además, financió el equipamiento audiovisual para asambleas, plataformas para una gestión centralizada del recurso, un mejoramiento en el sistema de telemetría, georreferenciación de usuarios de la OUA y la adquisición de equipos de aforo.

Abordan la migración en Consejo de Seguridad

E-mail Compartir

El incremento en cifras migratorias de la comuna de Antofagasta fue abordado en la sesión N°46 del Consejo Comunal de Seguridad Pública.

En su exposición sobre la situación migratoria en la zona norte y la capital regional, la PDI informó que se ha evidenciado un aumento en el flujo de extranjeros que transita por los pasos no habilitados, especialmente en los últimos meses.

Según el municipio, los datos proporcionados por la PDI dan cuenta "de un aumento en las denuncias por ingreso clandestino al territorio nacional de 318 durante el 2020, muy distante de las 110 registradas en el 2019, tendencia que sigue al alza ya que en lo que va del 2021 se han cursado 239 denuncias. En tanto la Fiscalía informó que en el año 2019 un 4% de los delitos en la comuna fueron cometidos por personas extranjeras mientras que en el año 2020 esta cifra alcanzó un 7%.

El director de Seguridad Pública de la municipalidad, Marcelo Encina , destacó que "es importante la fiscalización y el control del Estado de Chile" en la materia.

Analizan nuevo enfoque del derecho ambiental

E-mail Compartir

El abogado y profesor de la Universidad de Costa Rica, Mario Peña Chacón, realizó un análisis de la justicia ambiental y el tránsito hacia una justicia ecológica, así como la efectividad de los fallos de los entes jurisdiccionales, en lo que fue la primera charla magistral organizada este año por el Primer Tribunal Ambiental para ministros y asesores.

La charla tuvo como análisis la llamada justicia ecológica, nuevo enfoque del derecho ambiental, "que no solo tiene como destinatarios a los seres humanos, sino también la protección de la naturaleza y a los demás seres que habitan el planeta", explicó Peña.

También, se reflexionó respecto a las sentencias de la justicia ambiental y cómo la influencia de los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los tratados internacionales como Escazú, han ido y deben ir delineando la efectividad de este tipo de derecho. "El derecho como tal no está hecho para los efectos simbólicos, sino que tiene que tener efectos jurídicos reales y prácticos para modificar las conductas y las omisiones de la administración pública y los particulares que afectan al ambiente", precisó.