Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

El 30% de todos los fallecimientos vinculados a Covid-19 en la región ha ocurrido este año

En el más reciente informe del DEIS la zona acumula 1.102 decesos, de los cuales 325 se han registrado durante este 2021 y con lo cual sigue liderando la tasa de mortalidad del país. Además, el número de defunciones de pacientes con Covid lidera el listado de muertes por cualquier causa, seguido de las provocadas por tumores malignos en el sistema digestivo.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

La segunda ola de contagios por el virus SARS-Cov-2 concentra prácticamente el 30% de todos los fallecimientos vinculados a la enfermedad Covid-19 que se han registrado en la pandemia.

Esta es la información que se puede desprender del más reciente informe de defunciones elaborado por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal.

De acuerdo al documento que fue publicado el sábado y que considera los datos de fallecimientos relacionados con el coronavirus hasta el jueves 25 de marzo, la región acumula 1.102 decesos en toda la pandemia, entre casos en los que se confirmó la presencia de Covid-19 a través de un PCR positivo y de aquellos probables, los que si bien estaban a la espera de la confirmación mediante el test, sí tenían signos que hicieron sospechar el contagio.

De esos 1.102 fallecimientos en este periodo de más de un año de pandemia, únicamente en estos tres meses se han registrado 325 defunciones de casos confirmados y probables, y por lo tanto sólo estos tres primeros meses del año concentran el 29,49% de todas las defunciones.

El otro 70% son los 777 decesos que se contabilizaron durante todo el año pasado.

En tanto, de todos los fallecimientos que son atribuidos al SARS-CoV-2 que se han registrado este año, el 71% corresponde a adultos mayores o personas de más de 65 años (232). Esta proporción es, hasta el momento, mayor que la registrada durante toda la del año pasado que alcanzaba el 63% en el mismo grupo etario.

No obstante, un grupo importante de todos los fallecimientos durante el 2021 lo registran el que integran los pacientes "adulto-joven", abarcando entre los 30 a los 60 años, con un total de 54 defunciones, es decir, el 17%.

También es relevante destacar la proporción de fallecimientos por género, la cual es prácticamente la misma entre el 2020 y el año 2021.

Así, en este presente año el 61% de todos los fallecimientos relacionados con el virus corresponde a hombres (198), versus el 39% de mujeres. Esta diferencia es casi inexistente con respecto al 2020, cuando los varones concentraron el 62% de las muertes.

Tasa de mortalidad

Con este total de 1.102 defunciones de personas de la Región de Antofagasta que el DEIS calcula para toda la pandemia, la zona por segunda semana consecutiva se mantiene como la que tiene la tasa de mortalidad más alta del país.

Hay que recordar que por tasa de mortalidad se entiende la proporción de fallecimientos de una zona pero en relación a su población. En este caso, el cálculo para esa tasa se realiza en base a 100 mil habitantes.

Así, la Región de Antofagasta tiene una tasa de mortalidad de 144,6 fallecimientos vinculados a Covid por cada 100 mil habitantes, liderando el listado nacional y superando por mucho a la media del país que es de 95,7 por 100 mil personas.

En tanto, durante estos tres meses de este año el número de personas que han fallecido y en las que se comprobó que tenían un PCR positivo, lidera el registro de todos los decesos por cualquier causa con 267 defunciones. En segundo lugar están los pacientes que permanecían como Covid sospechoso, con 58 decesos.

Mientras que la tercera causa de muerte con el número más alto de pacientes corresponde a tumores malignos de los órganos digestivos con 50 fallecimientos, según el DEIS.

1.102 fallecimientos asociados a Covid-19 registra la región, según las cifras del DEIS.

71% de los decesos de este año vinculados al virus corresponden a personas de más de 65 años.

144,6 defunciones por cada 100 mil habitantes tiene la región, la tasa de mortalidad más alta del país.

Marzo llegó a los 5.500 contagios

E-mail Compartir

Quedando sólo un día para que finalice marzo, ayer la región alcanzó la cifra de 5.500 contagios durante este mes, tras haber agregado 131 nuevos casos. De ellos, Antofagasta sumó 79; Calama 32; Taltal 12; Mejillones tres; Tocopilla dos; no residentes en la región tres y Sierra Gorda, Ollagüe, San Pedro de Atacama y María Elena, cero. Con ello, ya son 43.129 personas que han contraído el virus en la región. Además, se agregó un fallecido al conteo propio actualizado que lleva la Seremi de Salud de decesos de pacientes Covid positivo (no confundir con el del DEIS), quedando en 867 en toda la pandemia.

En tanto, 247 personas se encontraban ayer hospitalizadas en la región por coronavirus, de las cuales 97 permanecían en las UCIs de la red asistencial y de ellas 88 estaban con ventilación mecánica, con lo cual la ocupación de camas críticas fue del 94%. Además, se procesaron 3.269 exámenes PCR con una positividad de 4%.