Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Cambios en el Paso a Paso: María Elena vuelve a fase 2 y San Pedro avanza a la 3

Sorpresivo fue el retroceso de la comuna salitrera, ya que mantenía buenos indicadores.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Dos comuna de la Región de Antofagasta se movieron durante la jornada de ayer en el plan Paso a Paso del Minsal, tal como lo anunció durante el balance de la evolución de la pandemia, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

Es el caso de San Pedro de Atacama que desde las 5:00 horas del jueves avanzará a fase 3 Preparación por el mejoramiento de sus indicadores. Por el contrario, durante esa misma jornada María Elena retrocederá a la etapa 2 Transición, por lo cual durante sábados, domingos y festivos tendrá cuarentena.

Este anuncio llamó la atención ya que a diferencia de otras comunas, como por ejemplo Tocopilla, María Elena ha mostrado una baja en sus contagios de SARS-CoV-2.

De hecho, desde el 11 de marzo pasado, fecha en la que María Elena avanzó a fase 3 tras haber estado en Transición a partir del 4 de febrero, la comuna viene mostrando un descenso progresivo en sus números.

Si cuando comenzó su anterior fase 2, a inicios de febrero, sus casos activos de Covid llegaron a las 60 personas, en el más reciente Informe Epidemiológico que fue publicado el sábado por el Minsal, ese número se redujo a sólo 10 .

Además, en cuanto a trazabilidad la oficina salitrera ha mostrado en las últimas semanas tres ocasiones seguidas en las que ha alcanzado el 100% de la pesquisa de los contactos estrechos de quienes han contraído el virus.

Es más, en febrero María Elena sumó en total 107 personas contagiadas y hasta ayer en 29 días de marzo, el número era sólo de 24. Entonces ¿cómo se explica el retroceso, si incluso Tocopilla ha mostrado números preocupantes?

Según la seremi de Salud, Rossana Díaz, se debería a la red asistencial de dicha comuna. "Uno de los temas que más se toma en cuenta acá es el acceso a la red. Tocopilla tiene un hospital comunitario y sin embargo, María Elena tiene que hacer el traslado de sus personas a Calama o Antofagasta y eso siempre le va a jugar en contra en lo que son las evaluaciones, porque como es una comunidad pequeña cuenta con un Cesfam y eso, si lo ven en una puntuación, le baja los puntos. Entonces, tiene no una gran cantidad de casos, pero su acceso a la red no es fácil", señaló.

Además, agregó que "ningún paciente que tengas una problemática por su Covid puede quedarse en María Elena. De hecho, por eso no instalamos residencias sanitarias allá, porque no tenemos la atención médica que pudiese haber en el caso de complicaciones".

De esta forma, María Elena completará 21 jornadas antes de que el jueves inicie su fase 2.

Mientras que San Pedro de Atacama se encontraba en Transición desde el 6 de febrero, por lo que sumará 54 jornadas en esa etapa para así iniciar desde el jueves la fase de Preparación, cuya novedad es el desplazamiento sin la necesidad de permisos, pero respetando el horario de toque de queda.

Hospital suma seis nuevas camas críticas y llega a un total de 114

El recinto sumó los cupos al séptimo piso, una planta dedicada a albergar únicamente pacientes Covid-19. Pese a ello, su ocupación ayer era del 95%.
E-mail Compartir

Frente a la sobreexigencia del sistema de salud en esta segunda ola de casos Covid-19, el Hospital Regional de Antofagasta nuevamente habilitó más camas críticas, con una ampliación de su Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el ala D del séptimo piso.

En esta planta que alberga únicamente pacientes con coronavirus en estado crítico se agregaron seis nuevas camas, con lo cual el recinto médico llega a un total de 114 plazas.

"Esto ha sido un diseño conjunto entre el hospital, el Servicio de Salud Antofagasta y División de Gestión de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud (Digera), lo que nos ha permitido ir cubriendo las necesidades en la región. El ministerio nos pidió a todos los hospitales ir complejizando nuestras camas medias y transformarlas en camas UCI, y eso es lo que hemos generado esta semana incorporando seis nuevas camas", señaló el director del HRA, Enrique Bastías.

Bastías añadió que el plan de ampliación considera incorporar seis camas críticas adicionales durante la primera semana de abril, con lo que se proyecta alcanzar la cifra de 120 plazas UCI en el recinto de salud, lo que permitirá fortalecer la red centralizada de cupos en todo el territorio nacional.

En tanto, hasta la mañana de ayer el Hospital Regional mantenía una ocupación de sus camas críticas del 95%. Esto significa que 108 de sus 114 camas se encontraban ocupadas, quedando únicamente disponibles seis UCI: cuatro en la UCI de la séptima planta , una en la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (UCMA) y otra en la Unidad de Paciente Crítico (UPC).

Ocupación regional

Además, ayer 236 personas se encontraban hospitalizadas por Covid-19 en toda la red asistencial de la región, que incluye a hospitales y clínicas.

De ellas, 91 pacientes permanecían en la UCI y de estos 84 estaban con ventilación mecánica invasiva.

Con ello, de las 146 camas críticas de la región se encontraban ocupadas el 93%, aunque considerando a pacientes a causa del virus SARS-CoV-2, como de otras patologías.