Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

En pandemia se crearon más empresas en la región

Hubo 4.723 negocios que se formalizaron en el 2020, a diferencia del 2019, pese al fuerte impacto que tuvo el coronavirus en la economía en la zona.
E-mail Compartir

Pablo Mamani Prado

"Justamente de las crisis nacen grandes oportunidades", así se refirió el seremi de Economía, Ronie Navarrete, acerca del impacto económico que generó la pandemia del Covid-19 en la Región de Antofagasta en 2020, donde se logró crear un 22% más de empresas con respecto al año anterior.

Esto, de acuerdo a antecedentes que maneja ese ministerio, en el cual las personas se vieron fuertemente impactadas por la cesantía y los constantes cambios en el Plan Paso a Paso, lo que incidió en el cierre de diversos locales, afectando principalmente a los sectores turismo y comercio (ver recuadro).

"Justamente de las crisis nacen grandes oportunidades, también el ministerio maneja un registro de creación de empresas. El año pasado solamente se crearon en nuestra Región de Antofagasta 4.723 empresas y un 22 por ciento más que el 2019, que fueron 3.858. Desde la cesantía, que es un tema que también estamos reforzando a través del Plan de Apoyo, muchas empresas se dieron la oportunidad de poder emprender y ahí también estamos ayudando con un presupuesto mucho mayor que el año pasado para poder impulsar programas que van en directo beneficio de estas nuevas empresas que están comenzando", indicó el seremi de Economía.

Parte de este impulso tuvo que ver con los diversos programas disponibles para la creación de negocios.

"Y ahí la línea de Sercotec son los principales beneficiadores, a través de los capitales Abeja, Semilla, Crece, el programa Almacenes de Barrio, el programa Ruta Digital que impulsa a la pyme a digitalizarse, algo sumamente importante porque la pyme que no está conectada al mundo digital está quedando prácticamente fuera del mercado", explicó la autoridad.

Reactivación

Este 2021 y el 2022 son considerados como los años de la reactivación económica a nivel nacional, donde los proyectos mineros y energéticos representan el 90% de los que se desarrollarán en la región.

Asimismo se están financiando diversos programas y fondos de ayuda para las pequeñas y medianas empresas en toda la región, y que puedan seguir operando en tiempos de pandemia, con cerca de 11 mil millones de pesos, concluyó el seremi de Economía, Ronie Navarrete.

Sectores más golpeados

E-mail Compartir

La Región de Antofagasta perdió 40 mil empleos el año pasado y en su mayoría tienen que ver con los sectores del comercio y el turismo, que ahora poco a poco se han ido reactivando. Así lo señaló el seremi de Economía, Ronie Navarrete, quien explicó que "ellos concentran la mayor cantidad de empleos también. Entonces al ver que nuestra región perdió 40 mil empleos el año pasado, ya hemos estado recuperando cerca de 20 mil, según un registro del INE. Así y todo tenemos una gran misión hoy día de poder ir recuperando empleos cada vez más".

En esa misma línea la autoridad afirmó que "siempre es bueno decir las cosas buenas, hoy día nuestra región lidera la cartera de proyectos a nivel regional con 50 iniciativas que son mayores de cien millones de dólares. Estos proyectos están siendo monitoreados por la Oficina de Proyectos Sustentables del Ministerio de Economía y apalancan cerca de 15.830 millones de dólares, el cual trae también acompañado una cantidad de cerca de 35 mil empleos, lo cual no deja de ser y esto lo estamos proyectando de aquí a cinco años".

Masivo ingreso clandestino de migrantes en Tocopilla

E-mail Compartir

A contar de agosto del año pasado, cientos de ciudadanos extranjeros comenzaron a llegar a nuestro país por pasos no habilitados, siendo las comunas de Tocopilla y María Elena, además de la localidad de Quillagua, las que sufrieron este impacto migratorio que fue creciendo con el correr de los meses.

Los primeros llegaron caminando por la carretera, eran pequeños grupos y tiempo más tarde ya eran caravanas que llegaban a Tocopilla. Todas estas personas iban hacia el sur de nuestro país.

Según cifras de la Sección Migraciones y Policía Internacional de la PDI Tocopilla en el 2019 solamente hubo 25 denuncias por ingreso clandestino de extranjeros en Tocopilla, pero en agosto del 2020 se registraron 32. En septiembre se gestó el explosivo aumento de denuncias con 250 en total y en octubre se interpusieron 50.

En resumen, el 2020 superó las 500 denuncias. Pero hasta fines de enero, según PDI, había 291 en curso.

En María Elena y Quillagua también hubo una llegada masiva de extranjeros: más de 300 fueron albergados en la pampa. En su mayoría fueron venezolanos.

Quillagua fue una de las localidades más afectadas

E-mail Compartir

La situación del Covid-19 afectó de forma violenta a las comunidades más pequeñas y alejadas de la Región de Antofagasta. Una de ellas es el poblado de Quillagua, donde en julio del año pasado cerca de la mitad de sus habitantes se encontraban en cuarentena preventiva por el coronavirus.

El 8 de julio se conoció el primer fallecimiento en Quillagua, la señora Felisa Albornoz, encargada del museo de la localidad, se convirtió en la primera víctima fatal de este poblado.

Al 22 de julio esta comunidad, que tiene un total aproximado de 160 habitantes permanentes y otros 40 como población flotante, 34 de ellos se encontraban contagiados por el Covid-19.

Aquí la Seremi de Salud decretó aislamientos de ellos y sus contactos estrechos, haciendo -además- exámenes de PCR a los habitantes de Quillagua.

Días más tarde, cerca del 45% de los quillagüeños se encontraba en cuarentena, lo que generaba preocupación de las autoridades por la rápida propagación del virus en esta alejada localidad.