Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

La carrera mundial por la vacuna contra el SARS-CoV-2

Casi 10 meses antes que se diera el vamos al proceso de inoculación en Chile, se iniciaron las conversaciones para acordar más de 30 millones de dosis para la población, de las cuales seis ya han sido administradas hasta la fecha.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

Chile está en el top de los países que más rápido está vacunando a su población contra el coronavirus. De hecho, el pasado lunes se superó a Israel en la velocidad de inoculación por cada 100 habitantes, con 1.08 dosis por 100 personas.

Un logro que tiene a Chile entre las naciones que más rápidamente conseguirá (si todo sigue al ritmo actual) la ansiada "inmunidad de rebaño", es decir, alrededor de un 80% de la población vacunada contra el virus, lo que disminuirá su propagación.

Pero el que Chile esté en el top mundial en cuanto a inoculación, superando a Estados Unidos e incluso toda Latinoamérica, no es algo que se consiguió de un día para otro, ya que detrás de todo este proceso hubo una serie de conversaciones, acuerdos y estrategias que se remontan hace 10 meses.

Este es el resumen de cómo ha sido esta carrera mundial para conseguir la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Mayo 2020

En mayo el virus ya se propagaba muy rápidamente por todas las regiones del país, incluyendo la nuestra. La ocupación de camas críticas iba en aumento y los nuevos contagiados ya empezaban a contarse en más de 100 cada día en la Región de Antofagasta.

Ese fue el escenario en que el Gobierno, principalmente a través de los ministerios de Salud, Ciencias y Relaciones Exteriores, comenzó a realizar las primeras gestiones con los laboratorios que trabajaban sin descanso para encontrar una cura a este nuevo virus que recién había sido confirmado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 31 de diciembre de 2019. Así lo relata Marco Vivanco, seremi de Gobierno y quien estos meses ha sido uno de los que ha estado detrás del Plan Nacional de Vacunación Covid-19 en la región.

"La estrategia fue no poner los huevos en una misma canasta, es decir, tratar de diversificar para tener alternativas y dosis suficientes -de varios laboratorios- para vacunar a nuestra población, es por eso que se hicieron acuerdos con Sinovac, Pfizer/Biontech, Oxford/Astrazeneca", explica Vivanco, quien agrega que "el 24 de septiembre ya se firmaron los preacuerdos con Pfizer y poco después profesionales del Instituto de Salud Pública (ISP) viajaron a los laboratorios, por ejemplo el de Sinovac, en China, para conocer el proceso de manufactura. Y es producto de meses de gestiones el que ahora podamos estar tranquilos porque hay 36 millones de dosis de vacunas contra el covid, es decir, se aseguraron las dos dosis por persona para toda la población, ya que la mayoría de fórmulas son con dos dosis".

Quien estuvo de cerca siguiendo todo este proceso es la doctora en virología molecular Margarita Lay Remolcoi, investigadora del departamento de Biotecnología de la Universidad de Antofagasta (UA) y quien además durante casi todo el año pasado fue seremi de Ciencias de la Región de Antofagasta.

Lay confirmó que la estrategia a nivel de Gobierno fue diversificar y lograr acuerdos con varios laboratorios, pero aquello tampoco es una tarea fácil, desde el punto de vista científico y para lograr esto fue clave el que Chile cuente con destacados investigadores en esta área, quienes previamente (antes de la pandemia) ya tenían lazos con algunos laboratorios, como el de Pfizer/Biontech y Sinovac.

"Los investigadores de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y de la Universidad de Chile ya tenían conexiones internacionales, lo que ayudó en las gestiones de los acuerdos que, básicamente, consistían en llevar a cabo el ensayo clínico de fase 3 en nuestro país para obtener datos que los laboratorios pudieran usar, a cambio de dosis preferentes para la población", expresa la doctora Margarita Lay, quien participó en el Comité Asesor de Vacunas del Ministerio de Ciencias, cuando se estudiaba qué fórmulas eran seguras y eficaces para la población, logrando hasta el momento acuerdos con cinco laboratorios, de los cuales dos ya han enviado miles de dosis: Pfizer/Biontech y Sinovac.

Proceso en la región

El 3 de febrero, con una parte del personal de salud ya vacunado, se dio inicio a la inoculación masiva de adultos mayores, posteriormente trabajadores de la educación y la presente semana y la próxima de las personas con enfermedades crónicas.

En las nueve comunas, incluyendo la pequeña localidad de Ollagüe, han vacunado a la población objetivo sin mayores inconvenientes, lo cual ha sido producto sobre todo de la gran labor de la Atención Primaria de Salud (APS) de algunos municipios y también de la Seremi y Servicio de Salud.

Sin embargo, no se debe olvidar un detalle que es crucial para comprender el por qué el proceso de vacunación contra el coronavirus ha sido tan exitoso: Chile tiene un historial positivo de estrategias de inoculación y esto fue lo que señaló la viróloga y académica de la UA, Margarita Lay.

"Chile tiene una trayectoria en los procesos de inmunización de la población, de hecho, viene desde comienzos del siglo pasado con la vacunación de la viruela. Estos procesos son bien organizados, independiente de los gobiernos, es más una política de Estado", puntualizó Lay.

Hasta el cierre de este Especial Covid, en la región ya han sido vacunadas casi 130 mil personas, de las cuales 38 mil ya completaron su proceso con la segunda dosis.

vacunas que hay y habrá en nuestro país

E-mail Compartir