Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Chile casi triplicará sus vacunados contra el coronavirus en 10 días

En el día más masivo hasta ahora ayer se llegó al millón de inyectados, a poco de completar la primera semana del plan.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Con 1.025.580 personas que ya recibieron su dosis inicial Chile completará hoy su primera semana de vacunación masiva contra el covid-19, campaña que ha sido calificada como "histórica" por las autoridades del Gobierno.

La cantidad de inoculados superó ampliamente a quienes han enfermado por el virus, cifra que llegó a 758.189 pacientes tras sumarse 2.829 casos en las últimas horas.

Hasta antes que se cerrara el conteo de ayer, la jornada ya era la que más pacientes había inyectado desde que inició el proceso en diciembre, con más de 222 mil inmunizados en un día.

"Tenemos un millón de razones para estar contentos", celebró el Presidente Sebastián Piñera al informar la cifra alcanzada. "Es un gran logro que nos hace pensar en que vamos a poder abrazarnos nuevamente", añadió el ministro Enrique Paris.

Ambos felicitaron a los adultos mayores por ser el grupo que más vacunados lleva. La campaña ha cubierto 376 mil personas de ese rango etario, número que seguiría al alza con la actualización del calendario de inmunización.

Aumenta el ritmo

El cronograma detalla la tercera semana del plan. Partirá este lunes 15 con los adultos de entre 70 y 69 años, y culminará el viernes 19 sólo con los que tengan 65 años.

De acuerdo a las proyecciones de población del INE, realizadas en base al Censo y que utiliza el Minsal para estimar el alcance de la vacunación, en Chile habitan más de 1,7 millones de personas mayores de 65 años y menores de 77 años (a quienes les corresponde vacunarse hoy).

Así, de alcanzar una cobertura total, la campaña podría llegar a fines de febrero con casi el triple de los inoculados que hay en la actualidad, sin contar a los enfermos crónicos que se esperaba sean incluidos en esta etapa del plan.

Para cubrir la demanda varios municipios han ampliado sus vacunatorios. Santiago anunció que pasará de 8 centros a 16 y su alcalde Felipe Alessandri contó que en la segunda quincena se sumaría la inoculación de docentes pensando en la vuelta a clases.

El presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, dijo que no se les ha informado una fecha exacta para incluirlos, pero todo apunta a que sería en la última semana de febrero. "Claramente el primero de marzo los profesores no estaremos vacunados completamente", advirtió, en referencia a la fecha en que se planea iniciar el año escolar.

El Minsal ha anunciado que arribarán nueve millones de dosis extra del fármaco de Sinovac, mientras en paralelo se reactivan los envíos de Pfizer y se preparan para los cargamentos de AstraZeneca.

A estos convenios se planea sumar otros que garanticen dosis para el futuro. Uno que se estaría negociando es con el laboratorio ruso que desarrolló la Sputnik V, que por meses fue mirada con recelo por la comunidad científica y que ya se aplica en Argentina. Investigadores independientes verificaron una eficacia de 91%.

Colchane: anuncian expulsiones, drones y campaña internacional

E-mail Compartir

Los ministros del Interior, Defensa y Relaciones Exteriores anunciaron ayer en Colchane una serie de medidas para enfrentar la crisis migratoria que afecta a la localidad fronteriza con Bolivia,

El jefe de gabinete, Rodrigo Delgado, anunció que hoy saldrá a Colombia y Venezuela desde Iquique un avión con un centenar de extranjeros provenientes de esos países. Once serán expulsados por motivos judiciales y los restantes por estar irregulares.

Su par de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, anunció que impulsarán una campaña comunicacional "intensa" en los países de la región, para difundir la política migratoria chilena. "La medida principal a quienes ingresen irregularmente va a ser la expulsión", advirtió.

"Ningún país del mundo permite el ingreso indiscriminado, sin normas y menos todavía en las condiciones que hoy tenemos en Sudamérica", añadió su par de Defensa, Baldo Prokurica.

El ministro informó que ayer comenzó a patrullar esa zona de la frontera el dron Hermes, que tiene una autonomía de 14 horas y que tiene una capacidad de detección a "muchos kilómetros" de personas que intenten entrar.

A ellos se sumarán equipos de visibilidad nocturna, vehículos y otra tecnología que aportarán la Fuerzas Armadas, que desde la semana pasada pueden ayudar a Carabineros y la PDI en las pesquisas fronterizas.

El Gobierno y las policías aseguran que han detectado un alza de bandas dedicadas al trafico de personas.

Delgado sostuvo que la regularización de la situación fronteriza es "parte de un proceso, que no se puede hacer de la noche a la mañana".

En Colchane los vecinos protestaron contra las autoridades, a quienes criticaron que no los consideraran para la solución del problema. Su alcalde, Javier García, acusó que ni siquiera lo invitaron en sus recorridos ni le avisaron que llegarían.

"Una vez más se falta el respeto al pueblo aymara y también a los chilenos", dijo.