Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Vecinos están aburridos de las fiestas clandestinas y piden más fiscalización

En distintos puntos de Antofagasta, dirigentas vecinales cuentan cómo continúan los carretes. Gobernador Espinoza cuenta que se está usando el mapa de calor para programar fiscalizaciones.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

La presidenta de la junta de vecinos de la población Empalme, Ernestina Galleguillos, cuenta que en su sector todas las semanas hay carrete "y no hay respeto alguno". La dirigenta antofagastina siente la bulla por las noches, durante el toque de queda, y señala que después del Año Nuevo hubo una fiesta tan grande que "me llegaban a retumbar los vidrios", dice.

"Más abajo es de todos los fines de semana. Viernes, sábado, domingo. Y no son extranjeros, son chilenos. Que vengan y los identifiquen, les pasen un parte, porque pasando un parte, que les duela, no lo van a volver a hacer", opina, lamentando que varias veces ha llamado para que le pongan atajo a la fiesta, pero no hay respuesta.

Las fiestas clandestinas se han repetido en la capital regional. Según datos de Carabineros, entre el 1 y el 26 de enero, se ha detenido a 29 personas en Antofagasta por fiestas a la mala, en dos procedimientos donde habían 38 asistentes, en horarios fuera del toque de queda.

En la villa Los Chañares, su presidenta Carolina Alcalde cuenta que es "terrible" lo que pasa con las fiestas y las pandillas. "Recién vino la ambulancia y no se pudo meter porque los gallos tienen puesta la parrilla afuera. O sea, hacen lo que quieren (…) Desde que empezó la pandemia han ocurrido estas cosas".

Según cuenta la dirigenta vecinal, todos los viernes y sábado hay fiestas que terminan a las 6 de la mañana. "Aparte, que andan robando como locos. A mi vecina le robaron los teléfonos (…) No tengo cámaras de seguridad en la población. Todos los vecinos andamos a la que salta porque hay mucha delincuencia, demasiada", agregó al respecto la vecina antofagastina.

Noches

María Rivera, dirigenta en la villa Los Salares, cuenta que en el grupo que tiene con otros dirigentes de Antofagasta, la opinión general es que ya no dan más con los carretes, y señala que nadie los escucha. "Lo que pasa es que muy seguido se han cambiado autoridades, y todos llegan con un propósito. Primero, poner a su gente, y después hacer la pega que corresponde".

En su sector, señala Rivera, por lo menos hay cuatro días en la semana en que hay vecinos que meten bulla. "Nos dieron unos teléfonos para justamente acusar los ruidos molestos. No existen", dice.

Al norte, en el condominio social "Catalina Cruz" su presidenta Lilian Aguirre concide con el diagnóstico, de que denuncian al teléfono para las fiestas clandestinas, "pero tampoco pasa nada". La situación de las fiestas, explica, se ha visto en todas las fases de la pandemia. "Yo creo que tendría que haber fiscalizaciones (…) En Santiago hay comunas que uno llama a la muni, y van inspectores municipales con Salud y todo a fiscalizar, pero tenemos camioneta de seguridad ciudadana no sé para qué".

El gobernador provincial Nalto Espinoza señaló que se están haciendo fiscalizaciones en el tema, principalmente los fines de semana. "Generalmente se concentran en la parte alta de la ciudad, del sector céntrico, y básicamente tiene que ver con fiestas que se realizan en lugares no habilitados", dijo.

En el último comité policial, se agregó el mapa de calor que se utiliza para ver las zonas con mayores contagios. Entonces, cuenta el gobernador, se está informando a las policías para programar fiscalizaciones en esos lugares. "Estas fiestas son realmente muy peligrosas", enfatizó Espinoza, respecto al riesgo de contagio al no haber distanciamiento social, mascarilla e intercambio de vasos o botellas.

29 detenidos por fiestas reportó Carabineros en Antofagasta entre el 1 y el 26 de enero.

Sierra Gorda tiene 198 votantes más después del plebiscito: Jaime Araya entre ellos

E-mail Compartir

Para el plebiscito de octubre, en Sierra Gorda habían 3.166 personas habilitadas para votar. Después, el Servel puso como plazo hasta el 21 de noviembre para quienes quisieran cambiar su domicilio electoral con miras a las elecciones municipales de abril. Y en el último padrón para la municipal, la comuna aparece con 3.364 votantes, lo que significa un 6,2% (198 más) en apenas unos meses.

Entre los nuevos votantes, el padrón auditado del Servel muestra al actual director de Dideco, ex concejal y ex alcalde suplente de Antofagasta, Jaime Araya. De acuerdo a sus datos, su domicilio electoral es Nueva Esperanza 21, Sierra Gorda. Para el plebiscito, la autoridad municipal tenía domicilio en Antofagasta. "La Estrella" intentó conocer su visión sobre el tema, pero hasta el cierre de esta edición no fue posible el contacto.

"Yo entiendo que se defendió argumentando que tiene un vínculo laboral con la municipalidad de Sierra Gorda", contó ayer la actual candidata al municipio Adriana Rivera (RN), quien la semana pasada presentó una impugnación al Tribunal Electoral Regional (TER) para sacar del padrón a 877 personas que no tendrían real residencia ni en Baquedano ni en Sierra Gorda.

Rivera cuenta que se han detectado direcciones electorales donde presuntamente vivirían hasta 60 personas en una sola casa. Sobre el "acarreo" que suele ocurrir para las elecciones municipales en la comuna -ya visto en años pasados- Rivera dijo que "es de público conocimiento que funciona como una mafia electoral, se aprovechan de las necesidades de la gente, y le ofrecen (…) una caja familiar, de víveres o dinero por el voto, y eso es lo que nosotros tenemos que acabar", cuenta. "Al final esto no es culpa de la gente, en general es muy necesitada. Esto es culpa de quien encabeza y quien lidera esta mafia del acarreo, y esto es culpa de quienes se benefician del acarreo", apuntó.

El alcalde José Guerrero dijo que esta impugnación le parece bien. "El padrón se tiene que limpiar de una vez por todas. Lo que no me pareció bien es que ella (Rivera) se fue con algunas personas directamente en contra, creo que debió haber sido parejo con todos", señaló. Sobre la presencia de Jaime Araya en el padrón, dijo que él representó a los vecinos cuando estaba la problemática de la doble vía por Sierra Gorda. "Estuvo trabajando mucho tiempo con los vecinos de acá (…) Si él estimó conveniente que podría ser un aporte en estar acá, no le hallo ningún problema. Qué dice la ley: un vínculo. Y él lo tenía porque él representó, él trabajó con los vecinos, estaba acá", dijo el edil.