Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Estudio afirma que región cuenta con un geriatra por casi 30 mil adultos mayores

Diagnóstico fue realizado por el Observatorio del Envejecimiento, el cual proyecta que lo ideal es que la zona cuente con 11 de estos especialistas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Un geriatra por cada casi 30 mil adultos mayores en la Región de Antofagasta. Ese es el diagnóstico que efectuó el Observatorio del Envejecimiento para un Chile con Futuro, entidad que surge de la alianza entre la Compañía de Seguros Confuturo y la Pontificia Universidad Católica, el cual elaboró un nuevo reporte sobre la preparación profesional para el cambio demográfico en el país.

Considerando estimaciones que apuntan a que para el año 2050 cerca del 20% de la población chilena tendrá sobre los 65 años y que posiciona a la vejez como un desafío importante en la formación de nuevos médicos y profesionales, es que se efectuó este estudio, el cual se basó en el análisis de mallas curriculares de seis carreras de casas de estudio pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch).

En dicha investigación se detalla que la Región de Antofagasta dispone de dos profesionales en geriatría para personas de más de 65 años que al cierre del 2020 alcanzaba los 54 mil 739 adultos mayores.

De esta forma, el estudio determinó que la Región de Antofagasta cuenta con un geriatra por cada 27 mil 370 adultos mayores, cálculo obtenido con estadísticas que indicaban que en 2019 la región tenía uno de estos especialistas y que ese número aumentó a dos el año pasado.

Con ello y de acuerdo a las casi 55 mil personas de la tercera edad que se contabilizaron hacia fines del año pasado, la proyección que realizó el Observatorio del Envejecimiento es la zona debe contar con 11 geriatras por cada cinco mil adultos mayores, cuyo escenario definió como el ideal.

Respecto a la situación de otras regiones, el estudio evidenció que las de Coquimbo y O'Higgins, presentan situaciones mucho más complejas, ya que en ellas existe un geriatra por cada 107 mil y 131 mil personas mayores, respectivamente. Esta situación se repite en Los Lagos, La Araucanía, Biobío y Maule, donde la cantidad de personas mayores por geriatra se mueve entre 35 mil y 46 mil.

El estudio evidenció además que las situaciones más difíciles las presentan las regiones de Arica, Tarapacá, Atacama, Ñuble y Aysén, donde al cierre de 2020, habitaban 182.355 personas de 65 o más años en total, y en las cuales no existen médicos con la especialidad.

Mientras que la Región Metropolitana, en tanto, tiene el número más cercano al ideal, con una cantidad de 9.724 personas mayores por geriatra. Todo ello, según las estadísticas del Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud y datos del Ministerio de Salud.

"El número de especialistas en geriatría a nivel nacional y regional está bajo las sugerencias internacionales a pesar de los esfuerzos que se han realizado, principalmente por falta que las facultades de medicina incluyan en el pregrado y posgrado la enseñanza de la geriatría, y además formen equipos de salud capacitados en gerontología", señala el doctor Pedro Paulo Marín, académico de Medicina UC y director honorario del Centro UC Estudios de la Vejez y Envejecimiento (CEVE).

En ese sentido, la investigación determinó que siete de cada diez universidades que imparten medicina en el país, no cuentan con asignaturas específicas relacionadas a la tercera edad.

Sin embargo, el análisis muestra que el número de profesionales con la especialidad de geriatría ha ido aumentando lentamente y que al cierre del año pasado se contaban 143 geriatras en el país, por lo que se necesitarían de al menos 329 más para cumplir el escenario ideal.

11 Especialistas en geriatría es el número ideal que debería tener la región, según el estudio.

Entregan prótesis a personas en situación de discapacidad

E-mail Compartir

El Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) entregó 14 prótesis para personas en situación de discapacidad de la región, con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida.

La mayoría de los pacientes sufrieron imputaciones por diabetes, según informan desde el Departamento de Rehabilitación del Minsal.

Según explica el kinesiólogo referente de Rehabilitación del SSA, Diego Núñez, el país en las últimas décadas ha experimentado un rápido envejecimiento de la población, lo que sumado a factores de riesgo como el sedentarismo y la prevalencia de enfermedades crónicas, "cada vez se hará más necesario que se inviertan recursos en prótesis y ayudas técnicas".

"Tenemos una gran cantidad de pacientes en lista de espera de prótesis, principalmente pacientes con amputación transfemoral, que corresponde al corte del fémur, y con amputación transtibial, en donde se corta bajo la rodilla. La mayoría de estas personas tienen problemas de movilidad y desplazamiento al ser amputados, lamentablemente no es mucha la autonomía que tienen para sus actividades de la vida diaria, muchos se movilizan en sillas de ruedas y algunos con mejor condición mediante bastones, por lo tanto, es importante apoyarlos en su inclusión social", agrega.