Cartas
Depresión en tiempos de pandemia
Señor director:
Miles de personas se han visto afectadas de diferentes formas durante la pandemia que nos afecta desde hace casi un año. De acuerdo a datos que arrojó la segunda versión del Termómetro de Salud Mental, creado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y la Pontificia Universidad Católica, dio a conocer que un 44% de los desocupados en Chile tiene problemas de salud mental en pandemia.
Por otro lado, un 27% de quienes están con teletrabajo y otro 20% de los que trabajan de manera presencial también presentaron problemas a la salud mental, es decir, gran parte de la población se ha visto afectada por la crisis sanitaria mundial.
Es fundamental normalizar episodios de estrés, ansiedad, cambios de ánimo e incluso depresión por aislamiento o presión que genera la crisis. Sobre todo, personas que trabajan para llevar sustento económico a sus hogares y que deben evitar en lo máximo posible el contagio ya sea por ello o porque viven con adultos mayores, personas de alto riesgo o niños. En este sentido, una idea es que las familias puedan encontrar espacios dentro de su protección que ayuden a solventar el estrés.
En el caso de las personas que han llegado a tener depresión en tiempos de pandemia, además de poderse tratar con la medicina tradicional hay algunas complementarias que apoyan los tratamientos para salir adelante. Por ejemplo, existe un innovador método de sistema de secuencias biofotónicas que determina a nivel celular el problema que pueda tener la persona, ya sea depresión u alguna otra patología con el fin de encontrar una solución, activando las defensas del cuerpo para luchar orgánicamente contra la enfermedad. Es una estrategia de inmunidad natural que permite defenderse mediante dicha secuencia.
Todos debemos luchar por un mismo objetivo, entregar conocimientos y experiencias de las diferentes opciones tradicionales o complementarias para combatir a una pandemia que arrasa con niños, jóvenes y adultos, sin importar raza, país o estrato socioeconómico. Aportar de distintas maneras en los centros de salud de todo el país, para que todos podamos disfrutar de un Chile sin pandemia.
Pedro Elster