Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Llegaron las vacunas contra el covid-19: región inició proceso de inoculación

Más de seis mil dosis arribaron a la zona, las que fueron distribuidas de inmediato en todas las comunas.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

11:38 horas y Carolina Aravena, enfermera jefa de Unidad Salud del Personal del Hospital Regional preparaba una jeringa que en su interior contenía la dosis de la vacuna de Pfizer/Biontech contra el covid-19.

Dos minutos después, Jéssica Vega, técnico en enfermería con 20 años de trabajo en el mismo recinto asistencial, recibió la inoculación, convirtiéndose así en la primera funcionaria de la salud de Antofagasta en ser vacunada contra el virus de esta pandemia.

Para llegar a este histórico hecho, tanto en la ciudad como en toda la región, hubo que realizar una serie de planes y coordinar toda una logística para que viajaran desde Santiago las seis mil 125 dosis de este antídoto hasta Antofagasta, desde donde se enviaron en un avión y dos helicópteros de la Fach hasta las distintas comunas de la región, entre ellas María Elena, Tocopilla y Taltal.

Pero ¿cómo fue todo el inicio de este proceso de vacunación, el cual contempla a personal de la salud, adultos mayores de los Eleam y también trabajadores y niños del Sename mayores de 16 años?

Muy temprano

Pasadas las 8 de la mañana aterrizó el avión en la losa del aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta con las más de seis mil dosis de la vacuna contra el covid-19.

Minutos después, un avión Fach despegó directo hacia Calama, mientras otros dos helicópteros hacían lo mismo hacia la Provincia de Tocopilla y Taltal.

Era toda una logística que debía estar prácticamente cronometrada. ¿El motivo?

Sólo hay tres días para inocular a los seis mil funcionarios y adultos mayores, ya que las dosis estaban guardadas en Santiago a -70° y al ser sacadas para su traslado, se pueden mantener hasta tres o cuatro días refrigeradas entre 2 y 8 grados.

Alrededor de las 10 horas, el Hospital Carlos Cisternas de Calama, Cruz del Norte de María Elena, Marcos Macuada de Tocopilla y 21 de Mayo de Taltal, recibieron sus dosis para inocular a sus trabajadores.

Proceso

Minutos antes del mediodía comenzó la vacunación en el Hospital Regional de Antofagasta, centro donde dos mil 600 funcionarios serán inoculados hasta mañana, aunque a nivel comunal son casi cuatro mil.

Paralelamente, el personal de salud de Calama también inició la inoculación de sus mil 950 inscritos voluntarios, donde se incluyen los de San Pedro de Atacama y Ollagüe y lo mismo sucedió con las demás ciudades, como Tocopilla, donde se inocularán 160 personas; en María Elena 60 y en Mejillones y Taltal 90 y 50 respectivamente.

Aparte de vacunar a los funcionarios que están en la primera línea de la lucha contra el covid, la seremi de Salud, Rossana Díaz Corro, dijo que "mañana (hoy) comenzamos con la vacunación en el Sename, a niños mayores de 16 años y sus cuidadores y en un centro Eleam (Establecimiento de Larga Estadía de Adultos Mayores), a sus trabajadores y adultos mayores".

Tal como se dijo anteriormente, la inoculación debe ser rápida y en las ciudades con más inscritos (Antofagasta y Calama), debe terminar mañana.

Sobre este hecho histórico, la autoridad sanitaria dijo estar "muy contenta porque nos hayan dado prioridad como región, donde se vacunarán funcionarios de la red pública pero también privada que trabajan con covid positivo, como las clínicas".

La seremi de Salud recordó que vacunarse contra el covid es "voluntario y gratuito", por lo que instó al personal sanitario a hacerlo, ya que hasta mañana inocularán las primeras dosis y en 21 días más, a principios de febrero más o menos, tocaría inyectar la segunda y última.

Respecto a ellas, Díaz Corro aseguró que hay una partida igual de dosis de las que llegaron (seis mil 125) en Santiago, guardadas en refrigeración extrema y listas para ser embarcadas en 21 días más.

Eso sí, la autoridad sanitaria reconoció que el laboratorio Pfizer/Biontech "tiene problemas logísticos, por lo tanto nos dedicamos a redistribuir y ser solidarios con aquellos que no les alcanzan (las dosis), por lo que se le dio prioridad a los hospitales y clínicas que atienden covid y los que no, tendrán que esperar un poquito a la segunda etapa de vacunación".

"Vacunarse es proteger a nuestra familia, amigos y entorno", finalizó Díaz.

8 de febrero debería iniciar la vacunación de la segunda dosis, con 21 días de diferencia.

javier.andronico@estrellanorte.cl