Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Hombre de 82 años fue el primero en recibir la vacuna de Oxford

La inoculación desarrollada por la universidad inglesa y la farmacéutica AstraZeneca es más barata y fácil de usar.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

Brian Pinker, un paciente de diálisis de 82 años fue la primera persona en recibir la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca contra el covid-19.

El hombre dijo sentirse muy complacido y festejó que ahora "realmente puedo anticipar celebrar mi 48vo aniversario de bodas con mi esposa Shirley este año".

Desde el 8 de diciembre, el Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) de Gran Bretaña ha estado utilizando una vacuna fabricada por Pfizer y la firma alemana BioNTech para inocular a trabajadores de salud, así como a residentes de asilos y al personal de los mismos. La vacuna de Oxford-AstraZeneca fortalece ese arsenal y es más barata y fácil de usar, ya que no requiere ser almacenada a temperaturas extremadamente frías como la de Pfizer.

La de Oxford-AstraZeneca está siendo administrada en un pequeño número de hospitales del Reino Unido durante los primeros días, de forma que las autoridades puedan estar atentas a cualquier reacción adversa. Pero cientos de nuevos sitios de vacunación - tanto en hospitales como en consultorios médicos locales - comenzarán a aplicarla esta semana, uniéndose a los más de 700 que ya están operando, señaló el NHS.

El Reino Unido se encuentra en medio de un brote agudo, con más de 50.000 nuevas infecciones de coronavirus diarias en los últimos seis días.

El primer ministro Boris Johnson advirtió que es probable que en las próximas semanas se imponga un confinamiento más estricto en Inglaterra, por la nueva variante del virus.

Nuevo contagio con cepa británica viajó junto a la primera infectada

E-mail Compartir

Una semana después de que el Instituto de Salud Pública confirmara el primer caso de un paciente infectado con la cepa británica del coronavirus, ayer el Ministerio de Salud informó que una segunda persona dio positivo al PCR por portar aquella variante del covid, que sería entre un 40% y 70% más contagiosa.

El nuevo caso confirmado es un pasajero de la Región del Maule, que vive un cuadro asintomático y que fue hospitalizado de manera preventiva, informó el ministro de Salud, Enrique Paris. "Es una persona sana, sin antecedentes mórbidos", añadió.

La cartera aseguró en un comunicado que la investigación epidemiológica realizada al nuevo contagio concluyó que éste "no fue contacto estrecho del primer caso informado en el país". Sin embargo, la seremi de Salud maulina, Marlenne Durán, confirmó que ambos contagiados compartieron el mismo vuelo de la aerolínea Iberia proveniente de Madrid y que arribó al aeropuerto de Santiago el 22 de diciembre.

"Es un paciente que venía en el vuelo de dónde salió la primera persona con esta nueva cepa. Se mandó a secuenciar y anoche (el domingo) nos avisaron que era positiva a la nueva cepa", señaló la autoridad regional.

Conocido el contagio, su familia fue puesta en aislamiento y se les hizo el PCR, que dio negativo. También se trazó a sus contactos estrechos y uno de ellos dio positivo. La seremi Durán dijo que "lo mas probable" es que el contacto infectado también porte la cepa británica, convirtiéndose en el tercer contagiado del país. Para ratificarlo se envió su muestra al ISP. Pese a ello, llamó a la "tranquilidad de la población" pues asegura que todos quienes tuvieron contacto con el infectado están respetando el aislamiento.

Tras el segundo contagio el Minsal decidió elevar las restricciones para el ingreso al país, manteniendo abierta la frontera a través del terminal aéreo de la capital.

La nueva norma contempla que desde el jueves los chilenos y extranjeros residentes en Chile deberán presentar un PCR negativo realizado hasta 72 horas antes del vuelo, exigencia que hasta ahora era imprescindible sólo para los turistas.

Seguirá vigente la cuarentena obligatoria por 10 días para todos quienes ingresen al país, la cual se podrá finalizar anticipadamente con un PCR negativo tomado desde el séptimo día de aislamiento. También continuará la prohibición de acceso a quienes hayan visitado el Reino Unido en los últimos 14 días.

Positividad se dispara

En el monitoreo de la pandemia, el Minsal reportó ayer 2.450 nuevos contagios de coronavirus, lo que consolida un aumento de casos de un 32% en los últimos siete días.

"Esto nos debe llamar la atención y preocupar a todos los ciudadanos", manifestó el ministro Paris, quien pidió mantener el autocuidado.

Las mayores alzas las experimentan Arica, Antofagasta, Valparaíso y Los Lagos, zonas donde crearán planes para frenar la diseminación.

A nivel nacional la positividad de los PCR ayer volvió a subir, llegando a 9,6%, la más alta en cinco meses. La cifra es tal que superó el promedio de positividad acumulado en la pandemia, que es un 9,4%. La última vez que ello ocurrió fue el 1 de julio, cuando los índices diarios y totales alcanzaban el 25%.

Al igual que post Navidad, este lunes no se reportaron decesos, atribuido a retrasos de inscripción en el Registro Civil. Así, Chile se mantiene con 16.767 fallecidos por covid-19, enfermedad que fue la principal causa de muerte en el país el año pasado, según confirmó Paris. El balance de la cartera indica que uno de cada cuatro decesos en la Región Metropolitana fueron atribuidos a la pandemia.

Vacunación avanza y se abre debate por la obligatoriedad

E-mail Compartir

Tras atender a más de 40 personas conectadas a ventilación mecánica en la pandemia, el doctor Juan Jara dijo sentirse "esperanzado" al recibir ayer la vacuna contra el covid. El jefe de la UCI del Hospital Regional de Talca fue el primer inoculado en el Maule, región que junto a Los Ríos inició ayer la inmunización de su personal de salud.

El recinto talquino, el mismo que detectó el primer caso covid en Chile en marzo, fue uno de los que recibió parte de las 11 mil dosis arribadas la semana pasada al país, desarrolladas por Pfizer, dando inicio a la segunda etapa de vacunación en el país.

Mientras ello ocurría, el diputado Gabriel Silber anunció que presentará un proyecto para que la vacunación sea obligatoria, pues hoy queda a voluntad de cada persona. El DC argumentó que la inmunización masiva es la única forma de frenar el virus.

El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que se pronunciaría tras leer el proyecto, pero el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, le bajó el pulgar amparándose en la libertad personal. Añadió que combatirán a los antivacunas con campañas concientizadoras.

El vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile, Flavio Salazar, coincidió. Si bien afirmó que una baja cobertura hará perder el efecto de la vacunación, agregó que la obligatoriedad puede ser contraproducente en la confianza social al antídoto.