Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

UCN revela deterioro en la salud mental de funcionarios de la "primera línea"

Ansiedad, distrés, depresión, e insomnio, son las principales patologías que señala el estudio de la Escuela de Sicología.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E/Redacción - La Estrella

En medio del contexto de una eventual segunda ola de contagios de Covid-19 en el país, si bien se ha comentado en varias ocasiones sobre el agotamiento del personal de la salud en los hospitales a lo largo del territorio nacional, hasta ahora no se tenían cifras concretas que pudiesen ayudar a graficar este problema.

Eso hasta que la Universidad Católica del Norte (UCN) revelara los resultados preliminares de una investigación científica que corresponde a la primera publicada en Chile con datos nacionales.

En el estudio a cargo de la Escuela de Sicología de la UCN reveló que las principales patologías mentales que afectarían al personal de la salud son la depresión, ansiedad, insomnio y distrés (estrés negativo).

Esta investigación incluye un análisis preliminar con 125 funcionarios que realizan labores en el sector, tanto de la atención primaria (20%) como secundaría (80%), de todo el país y con edades entre los 18 a los 67 años.

Para ello los participantes fueron parte de un sondeo online, conformando una muestra compuesta de un 25,6% de médicos, el 17,6% profesionales de enfermería y un 56,8% de especialidades como odontología, kinesiología, técnicos paramédicos y otras.

"Es una situación que se está agravando", afirma el académico de la Escuela de Sicología y director del esudio, el doctor Alfonso Urzúa, al revelar los primeros resultados que evidencian varios problemas de salud mental en los participantes.

Pero además, el también director del Programa de Doctorado de la Escuela de Sicología de la UCN añade que seguramente los síntomas serán más evidentes y empeorarán transcurrido un año de la detección del primer caso de coronavirus en el país.

Insomnio

Así, el sondeo reveló que un 74% de los encuestados presenta ansiedad, el 56% distrés, el 66% depresión y el 65% insomnio, siendo las mujeres el género más afectado por estas patologías mentales, presentando medias más elevadas en comparación con los hombres

En el caso específico del insomnio, el 65% de los participantes reconoció tener síntomas asociados a trastornos del sueño, proporción mayor a la de la población general en Chile (26%). Lo anterior, según explica el estudio, se debería probablemente a la alta relación existente entre trastornos del sueño y la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva.

En estrés, sobre el 57% de los encuestados reportaron alguna presencia entre leve a severa de síntomas asociados a éste. Esto estaría asociado posiblemente al aumento del riesgo sicosocial laboral impuesto por las exigencias y consecuencias derivadas de la pandemia.

En relación a profesionales que atendieron infecciones respiratorias, quienes no realizaron esta labor presentaron mayor proporción de síntomas severos de ansiedad, insomnio y distrés. Por otro lado, al comparar a quienes atendieron casos de Covid-19 con aquellos que no atendieron estos casos, estos últimos presentaron mayor proporción de síntomas de insomnio y distrés.

Igualmente, se detectó que los médicos tenían menor presencia de síntomas ansiosos y depresivos (carácter leve a severo), que las enfermeras y otros profesionales de la salud, al igual que menor sintomatología asociada a insomnio y estrés.

Al comparar con profesionales de medicina y enfermería, quienes pertenecían a otras categorías como odontología, paramédicos, kinesiología, entre otros, presentaron mayor proporción de síntomas severos de depresión, ansiedad, insomnio y distrés.

El equipo de investigación que participó en el estudio estuvo integrado por Alfonso Urzúa Morales, Alejandra Caqueo-Urízar, Antonio Samaniego, Antonio Zapata Pizarro y Matías Irarrázabal Domínguez.

74% de los profesionales encuestados presentó síntomas de ansiedad y además el 66% de depresión.

80% de los participantes fueron funcionarios de hospitales y los restantes de la atención primaria de salud.

125 funcionarios de salud del país participaron en este estudio de la Escuela de Sicología de la U. Católica del Norte.