Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Región volvió a subir su positividad después de tres semanas de ser la mínima nacional

Con cifras que consideran el periodo entre el 5 y el 11 de diciembre, la zona alcanzó el 2,3%. Si bien sigue siendo bajo, desde fin de octubre e inicio de noviembre que el indicador no superaba el 2%.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Durante tres semanas consecutivas la Región de Antofagasta se mantuvo como la que registró la menor positividad del país de casos Covid-19. No obstante, la tarde del miércoles el Minsal liberó un nuevo Informe sobre la estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA),cual mostró un incipiente incremento por sobre el 2%.

Y es que en esos tres periodos la positividad se mantuvo entre el 1 y el 1,6%, pero durante la semana entre el 5 y el 11 de diciembre la región alcanzó el 2,3%, algo que no ocurría en el periodo del 31 de octubre al 6 de noviembre.

Pese a esta nueva alza en el indicador de positividad, la región se mantiene en el grupo de las tres con menor índice, siendo superada por Aysén y Atacama que es la registra el mínimo del país del 1,4%, mientras que Magallanes nuevamente está en el tope con el 12,5%. Además, la media nacional alcanza el 5,6%.

En el detalle por comunas de la región, el informe detalla que Antofagasta regisdtró en dicha semana el 2,8% de positividad; Calama apenas reportó el 0,5%; María Elena el 1,7%; Tocopilla 3,5%; Taltal 8%; Sierra Gorda 7,1% y Mejillones que al igual que hace varias semanas, anotó el registro más alto con el 14,8%. Tanto Ollagüe como San Pedro de Atacama no tuvieron casos positivos.

Trazabilidad

En el informe también se detallan las cifras de trazabilidad de los contactos estrechos de cada caso confirmado de coronavirus, el cual debe ser en las primeras 48 horas desde que el resultado del test PCR es publicado en la plataforma médica Epivigila.

Así, en dicha semana la región tuvo un a leve caída en su indicador de pesquisa, reportando el 93% (el informe pasado era de 93,3%), pero se mantiene hace varios meses por sobre el 90%.

En dicha semana en la región de 256 casos Covid se logró trazar a los contactos estrechos de 238 de ellos (93%) en las primeras 48 horas.

Es decir, se detectaron 150 contactos estrechos y de los cuales además se identificaron a otros 587 nuevos contactos, de los cuales se pudo investigar oportunamente a 559.

Todos, desde los 256 pacientes contagiados de coronavirus, los contactos estrechos y nuevos contactos detectados, fueron puestos en aislamiento.

Mientras que en el desglose por comuna, Antofagasta reportó un 92,1% de trazabilidad (subió del 90,7% anterior). De 203 casos Covid, se pudo investigar oportunamente a 187 y así se detectaron 128 contactos estrechos.

De estos últimos se pudo identificar a 442 nuevos contactos, siendo exitosamente investigados 414 (93,7%).

En cuanto al resto de comunas, Calama registró el 90% de trazabilidad, mientras que María Elena, Mejillones, Taltal y Sierra Gorda el 100%. Las demás localidades no tuvieron nuevos contagios para trazar.

En tanto, la región mostró una baja en el promedio de contactos estrechos detectados por cada persona contagiada, pasando de un 3,2 del reporte anterior a 2,3.

Es decir, se están detectando en primedio dos contactos estrechos (familiares, amigos o compañeros de trabajo) o a veces más, por cada caso Covid, un número bastante bajo de los cinco mínimos que recomienda la Seremi de Salud.

93% De trazabilidad de los contactos estrechos de casos Covid tiene la región, según este nuevo informe.

2,3 Contactos estrechos por cada persona contagiada es el promedio detectado en la región, lo que se considera bajo.