Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Con estudio buscan mejorar terapia de ventilación mecánica en los pacientes Covid

Investigación es impulsada por especialistas del Hospital Regional de Antofagasta, analizando datos de pacientes críticos que estuvieron internados con ventilación en posición prona (boca abajo).
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

A medida que se desarrolla la pandemia los científicos y especialistas de salud van, sobre la marcha, comprendiendo cada vez más cómo y por qué el virus SARS-CoV-2 se comporta de cierta manera en algunos pacientes y ataca con distinta agresividad.

Y ahora surge un nuevo estudio, el cual está en plena fase de investigación y que se enfoca en los pacientes más graves. Es decir, quienes fueron afectados por el Covid-19 de forma tan crítica que tuvieron que recibir ventilación mecánica invasiva al no poder respirar por sus propios medios.

El estudio es impulsado por el equipo de especialistas del Hospital Regional de Antofagasta, el cual está compuesto por el doctor Vinko Tomicic, Alejandro Véliz, Glauco Morales, Sebastián Pizarro, Horacio Zepeda, Eduardo Cortés y Krasna Tomicic, todos profesionales de la Unidad de Pacientes Críticos (UPC), los que presentaron ante la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) un análisis comparativo respecto a ventilación mecánica invasiva en neumonía por SARS-CoV-2, a través de la experiencia acumulada de más de 50 pacientes que estuvieron internados en el HRA entre marzo y mayo pasado.

Los profesionales evaluaron a los pacientes basándose en parámetros internacionales de clasificación arrojados por los estudios radiológicos y por valores que entregan los ventiladores mecánicos.

A partir de ello, los pacientes fueron clasificados en tipo H y L, siendo el parámetro H el considerado como de mayor gravedad y el grupo que más requirió ventilación invasiva en Posición Prona (boca abajo).

Este estudio realizado entre pacientes del Hospital Regional de Antofagasta continuará con otras fases de análisis y de recolección de datos de nuevos pacientes para realizar nuevas publicaciones científicas.

En este sentido, los funcionarios de la salud que formaron parte de la investigación resaltaron la trascendencia del estudio ya que permitirá a otros especialistas conocer con antelación si un determinado paciente podría recibir o no ventilación mecánica invasiva en posición prona, y en qué momento recibirla para mejorar las expectativas de recuperación.

Finalmente, los galenos invitaron a otros colegas a desarrollar investigaciones en el campo de la atención a pacientes covid positivos pues es la única forma de documentar experiencias verificables para estandarizar tratamientos en todo el país y el resto del mundo.

Hay que recordar que la el uso de Posición Prona (PP) se considera como una terapia que ayuda a mejorar la ventilación de los pacientes con Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA).

50 La experiencia de más de 50 pacientes que estuvieron en ventilación mecánica en el HRA es parte del estudio

3 Poco más de tres meses es el periodo de comparación que tiene esta investigación.

LaEstrella

Más de 80 menores con coronavirus se han atendido en el HCC

E-mail Compartir

Un total de 84 menores de edad que se contagiaron de Covid-19, es el registro que mantiene durante toda la pandemia el Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC).

Esta cifra fue dada a conocer recientemente por el jefe de la Unidad de Pediatría del HCC, doctor Francisco Pérez a modo de balance, quien además señaló que 22 niños y niñas han sido hospitalizados en el recinto.

Pero también agregó que tres menores fueron diagnosticados con el Síndrome Inflamatorio Multisistémico (PIMS), una enfermedad grave que continúa en estudio y que se caracteriza por la inflamación de algunos órganos del cuerpo en niños niñas, lo que comienza a ser notorio algunas semanas después que los menores contrajeran el SARS-CoV-2.

"A los tres los manejamos acá en la institución sin ningún problema y ninguna complicación a posterior", señaló el especialista.

Además, agregó que -curiosamente- de los niños contagiados de coronavirus que llegaron hasta el HCC, la gran mayoría no fue por una patología respiratoria propiamente tal.

"La gran mayoría fue por una búsqueda activa (de casos) o cuadros febrriles sin un foco claro. Hemos tenido al menos tres niños con apendicitis, pero con Covid positivo. Su hospitalización no se basó en el Covid, sino que en su patología quirúrgica", comentó el especialista en pediatría.