Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Denuncias por ingreso clandestino de extranjeros han aumentado más de 1.000% en Tocopilla

Septiembre fue el mes en que más casos se registraron, incluyendo a menores de edad.
E-mail Compartir

En 1.268% han aumentado las denuncias por ingreso clandestino de personas extranjeras en Tocopilla, en el periodo comprendido entre 2019 y 2020.

Preocupantes cifras que fueron dadas a conocer por la sección de Extranjería de la PDI Tocopilla, en donde sólo se vieron 25 casos de este tipo el año pasado, pero este 2020 las denuncias se dispararon hasta las 317, siendo septiembre el más crítico en cuanto a la migración ilegal en la zona.

Denuncias

Fue en agosto cuando, en medio de la pandemia por Covid-19, arribaron al Puerto Salitrero buses de extranjeros indocumentados e inclusive, familias completas llegaron caminando por la Ruta B-1 entre Iquique y Tocopilla.

La mayoría de ellos fueron detectados en la aduana sanitaria que existía en el sector norte del puerto y por protocolo del Ministerio de Salud, debieron pasar por una cuarentena obligatoria de 14 días en residencia sanitaria.

En agosto hubo denuncias contra 32 extranjeros que llegaron a Chile de forma ilegal o por pasos no habilitados, además de no poseer documentación alguna, mientras que en septiembre esa cifra aumentó considerablemente a las 250 denuncias.

Pero en octubre la cantidad de casos se redujo y solo se registraron 50 denuncias por ingresos clandestinos. Ahora, en lo que va de noviembre, solo hay 8 causas que son investigadas por la PDI Tocopilla.

Otro dato relevante es que dentro de las 317 denuncias contra extranjeros que han llegado a nuestro país ilegalmente este año, 35 de ellas corresponden a menores de edad.

Todas estas causas ya fueron notificadas al Juzgado de Familia por la vulneración de derechos contra los niños.

Al respecto la gobernadora provincial de Tocopilla, Daniela Vecchiola, indicó que esta situación "se debe a que hay gente extranjera de distinta nacionalidad que viene para acá en busca de mejores oportunidades de vida, de mejor calidad de vida, de darle mayor resguardo a sus hijos, de tener un trabajo que no han conseguido en sus países de origen. Esos son los objetivos del porqué la gente está saliendo y en su mayoría son venezolanos".

De igual forma, estas cifras generan preocupación por el alza explosiva en sólo un mes (septiembre), pero que han ido a la baja en las últimas semanas.

"La baja se ha debido porque están funcionando los cordones que se han instalado, si bien en El Loa no tenemos un control de salud, pero sí hay un control policial y ese está siendo efectivo. Eso lo demuestra con que el ingreso de personas extranjeras de manera clandestina se ha reducido en gran cantidad", manifestó Vecchiola.

En cuanto a las acciones desarrolladas para mantener un control migratorio más estricto en la Provincia de Tocopilla, es que las autoridades regionales decidieron retirar la aduana sanitaria que estaba al norte del Puerto Salitrero por la ruta B-1 y la instalaron en el sector de El Loa, en el límite entre las regiones de Tarapacá y Antofagasta.

Además se han desarrollado labores de vigilancia aérea con drones de la Gobernación y sobrevuelos de parte de Carabineros en El Loa y Quillagua, permitiendo georreferenciar las posibles rutas no habilitadas que están utilizando los migrantes que llegaron clandestinamente a Chile, para cruzar hacia la Región de Antofagasta.

Preocupación

Bien crítico de esta situación fue el alcalde de Tocopilla, Luis Moyano, quien afirmó que "la cifra es mucho más alta de lo que están diciendo", debido a que hay muchos caminos ilegales y grupos de extranjeros están evadiendo los controles sanitarios.

"Nos preocupa porque estamos a punto de pasar a la Fase 4, pero este tema es delicado porque no es controlado y nos podría afectar a toda la región, específicamente Tocopilla. Voy a ser bien duro, es una mafia que mueve gente a lo largo del país. No son pocas personas, son cientos que se están moviendo entre ciudad y ciudad", aseguró el edil.

"Voy a ser duro, es una mafia que mueve gente a lo largo del país. No son pocas personas, son cientos que se están moviendo entre ciudad y ciudad".

Pablo Mamani Prado

pablo.mamani@estrellatocopilla.cl