Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Unos 53 mil pacientes recibirán $22 mil por la colusión de farmacias

Dos cadenas aceptaron acuerdo con Sernac y organizaciones por el pacto de 2007 y 2008. Habilitan sitio para informarse.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

A 12 años del hecho, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y organizaciones de la sociedad civil llegaron a un acuerdo con dos de las tres cadenas de farmacias demandadas, y consiguieron que compensen a 53 mil clientes afectados directamente por la colusión que protagonizaron entre diciembre de 2007 y marzo de 2008.

El número de beneficiados se determinó gracias a una fórmula que identificó seis categorías de medicamentos éticos según la mayor gravedad de la enfermedad que trataban, incluyendo en el cálculo la frecuencia de uso e inexistencia de alternativas.

Los 26 remedios identificados en el ejercicio se refieren a medicamentos para enfrentar el parkinson, antipsicóticos, betabloqueadores, corticoides inhalatorios y broncodilatadores, metforminas y estabilizadores de ánimo. La cifra es poco mayor al 10% de todos los productos en los que se coludieron las empresas hace más de una década.

Para que los clientes puedan conocer si son acreedores se habilitó el sitio micompensación.cl. En él las personas deberán llenar casillas con datos como el RUN y el correo electrónico para recibir una notificación.

Aunque el plazo para consultar y hacer la solicitud compensatoria es de un año, ayer, tras el anuncio, la demanda por acceder a esa web fue tan alta, que estuvo durante varias horas caída.

El acuerdo judicial conseguido significará que las farmacias Salcobrand y Cruz Verde compensarán a cada cliente con cerca de $22.000, que serán transferidos a través de retiros en caja en BancoEstado o directamente depositados en la Cuenta RUT.

Según el director del Sernac, Lucas Palacios, dicho monto "será mayor al sobreprecio individual pagado", por los afectados en ese momento, pues en el tribunal convinieron la inclusión de intereses, reajustes y los costos de implementación del plan.

"Esto nos permite poner un punto final a un hecho doloroso y lleno de aprendizajes para nuestra empresa", dijo en un comunicado el gerente de Asuntos Legales y Gobierno Corporativo de Salcobrand, Alberto Novoa.

Hasta el cierre de esta edición, pese a la solicitud, Cruz Verde no se había pronunciado sobre la decisión.

La demanda colectiva fue entablada en 2013 y en ella se involucraron el Sernac y organizaciones civiles de consumidores como Conadecus, Anadeus y CDS.

El director la primera, Hernán Calderón, calificó el avenimiento como "un hito". "Después de una década estamos cerrando parte de un capítulo", añadió, lamentando que Farmacias Ahumada no se haya plegado.

En un comunicado la cadena explicó que fue parte de las negociaciones pero rechazó adherirse porque el acuerdo ponía a las tres cadenas en la misma condición, a pesar de que asegura que cuando se reveló la colusión -en 2009- ella investigó internamente esta práctica y concurrió a la Fiscalía Nacional Económica para reconocer su participación en el delito.

Añadió que, al margen de lo que hicieron las otras cadenas, Ahumada impulsó con el apoyo del Sernac un plan compensatorio voluntario de $2.500 millones para los consumidores y pagó una multa por lo sucedido.

"No podemos aceptar que el costo de esta negociación sea desconocer todas las acciones reparatorias que llevó a cabo la compañía", dijo.

Rusia dice que la Sputnik V es aún más eficaz que la vacuna de Pfizer

E-mail Compartir

Si hace unos meses la disputa era por llegar primero, la confianza de los laboratorios de las grandes potencias ahora parece llevar la batalla al escenario de cuál será la más eficaz para combatir el coronavirus. Rusia anunció ayer que su vacuna Sputnik V ha demostrado una eficacia de un 92% en los voluntarios que la han recibido. Esto es dos puntos por encima de lo difundido el lunes por el proyecto estadounidense alemán de Pfizer y BioNtech.

Según informó en un comunicado el Centro Gamaleya, dicha eficacia se obtuvo 21 días después de la primera inoculación que recibieron 16 mil personas que forman parte del ensayo clínico, que partió en septiembre.

El plazo entregado por el laboratorio ruso es unos siete días inferior que el informado por Pfizer, que mostró un 90% de eficacia en su segunda dosis.

Hasta ahora ninguno de los dos proyectos ha entregado el detalle de sus resultados a la comunidad científica, algo que se le cuestiona sobre todo a la vacuna moscovita, que no lo hizo ni siquiera cuando se convirtió en la primera en el mundo en inscribirse oficialmente en agosto.

En este estudio clínico Gamaleya dijo que son parte 36 mil personas, respecto a las 43 mil que llevan desde julio en la investigación estadounidense alemana.

El consorcio planea inscribir formalmente este mes ante la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de EE.UU. su vacuna, solicitando además su aprobación para uso como un dispositivo de emergencia.

Rusia, en tanto, planea ir más allá. "La publicación de los resultados provisionales de los ensayos clínicos posteriores al registro, que muestran de forma convincente la efectividad de la vacuna Sputnik V, hace posible el inicio de la vacunación masiva de la población de Rusia contra el coronavirus en las próximas semanas", dijo el director del Centro Gamaleya de Moscú, Alexandr Gintsburg.

Rusia es el país europeo más afectado por la pandemia, con 1,8 millones de contagiados y más de 31 mil decesos, 368 de los cuales se registraron en las últimas 24 horas, lapso en que los infectados aumentaron en 20 mil.

La fuerza de esta ola llevó a las autoridades moscovitas a decretar dos meses de cuarentena parcial, toque de queda y suspensión de las clases presenciales universitarias.

El Fondo de Inversión Directa de Rusia ha dicho que en 2021 estará en condiciones de distribuir miles de millones de dosis en las distintas regiones del planeta, para lo cual en el caso de Latinoamérica ya tiene un acuerdo con un fabricante brasileño, además de convenios para distribuirla en México, Venezuela y Argentina.

Según sus desarrolladores, quienes recibieron la Sputnik no vivieron "eventos adversos inesperados" y algunos experimentaron molestias como dolor en la zona donde se les aplicó la inyección o un "síndrome similar a la gripe con aumento de temperatura, debilidad, fatiga y dolor de cabeza".