Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Establecen mayores medidas para el funcionamiento de la "Feria de Las Pulgas"

Dirigentes se reunieron ayer con el alcalde, tras polémica por fotografía que mostraba aglomeraciones en el sector.
E-mail Compartir

Pablo Mamani Prado

Preocupación generó el fin de semana pasado la divulgación de una fotografía que mostraba la aglomeración de muchas personas en la tradicional Feria de Las Pulgas de Tocopilla, especialmente por ser un potencial foco de contagios por Covid-19.

Ante esta situación, ayer los dirigentes de la Feria de Las Pulgas se reunieron con el alcalde Luis Moyano para implementar medidas de mayor control sanitario en el lugar, las que permitan seguir funcionando de forma segura a los comerciantes en ese sector y evitar la propagación de casos de coronavirus en la ciudad.

"Tuvimos una reunión con los dirigentes de la Feria de Las Pulgas para aclarar un poco lo que fue la denuncia que hizo la comunidad tocopillana. Primero, queremos que la feria siga funcionando. Para eso les pasé un termómetro para tomar la temperatura y les pedí que tuvieran un control sanitario, además de dejar un trazado, de tal forma que los feriantes quedaran aislados un metro y medio por cada puesto. Además les pedí que hicieran un trazado para que ellos puedan transitar hacia un lado y hacia otro, cosa que no se respetó. Ellos se comprometieron que van a tomar todas las medidas y esta vez para evitar el tema (aglomeraciones)", afirmó a La Estrella el alcalde Luis Moyano.

Por su parte, el representante de los feriantes, Mario Galeas, valoró la reunión sostenida con la autoridad y se comprometió con todos sus asociados a mantener las medidas preventivas, tales como distanciamiento de -al menos- 1,5 a 2 metros entre un puesto y otro, tener a disposición alcohol gel para higienizar las manos y mantener siempre puestas las mascarillas.

Asimismo, Galeas hizo el llamado a la gente a organizar su ida a la feria, que es un lugar tradicional de paseo y para el comercio los fines de semana en Tocopilla; y evitar llegar todos al mismo tiempo, tomando en cuenta que el horario peak del funcionamiento de la feria es entre el mediodía y las dos de la tarde.

Pcr

Una de las medidas tomadas para darle mayor tranquilidad a la comunidad, es que -según explicó el edil- se practicó PCR a casi todos los feriantes.

"Si alguien contagia es porque es gente del público que es asintomático o sencillamente está contaminado y no se ha detectado. Llamo a la gente y les digo que la feria sigue; y si ellos necesitan apoyo se lo vamos a dar, pero que también la gente respete, a lo menos, las medidas sanitarias de distanciamiento, el lavado de manos y que ojalá camine en un sentido y se devuelva en el otro sentido para evitar el enfrentamiento de unos a otros", indicó Moyano, quien confirmó la realización de la feria navideña este año.

"La (feria) navideña va sí o sí, eso ya lo tenemos conversado. Vamos a tomar las medidas, lo tenemos asegurado y vamos a implementar igual el distanciamiento, lo mismo de la feria dominical lo vamos a implementar acá. Esto es una regla de oro porque también lo hicimos en 21 de Mayo, en la cual los puestos (ambulantes) están separados, no como antes que estaban todos juntos", concluyó.

130 feriantes, según indicó el edil, se ha hecho el examen PCR de forma voluntaria.

1,5 a 2 metros de separación tendrá que tener un puesto de otro en la feria.

Docentes pampinos y de Tocopilla se perfeccionan en las ciencias

E-mail Compartir

55 profesores de las comunas de Tocopilla, María Elena y Mejillones están participando en el "Curso de especialización en Indagación Científica para la Educación en Ciencias" (ICEC), que desarrolla el Departamento de Educación de la Universidad de Antofagasta, en base a un convenio de colaboración con el Ministerio de Educación.

El director el programa, académico Manuel Rojas Araya, explicó que mediante esta instancia se capacitará a los profesores de ciencias respecto a la herramienta pedagógica de la Indagación Científica "permitiendo desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico y analítico, progresando además en el manejo de habilidades científicas primarias, contribuyendo con ello a la alfabetización científica, como propósito de la educación escolar", precisó.

Este curso, al igual que sus versiones anteriores, considera la realización de muestras estudiantiles donde los alumnos, junto a sus profesores, presentarán sus proyectos (en base a la metodología indagatoria) a la comunidad. También se considera el desarrollo de un Congreso Regional y un Congreso Nacional y Latinoamericano, este último organizado por el Mineduc en Santiago.

Las clases se realizan todos los sábados de forma virtual, hasta enero.