Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Pandemia también afectó las terapias ocupacionales

Natacha Saldivia, profesional del Cosam Central, detalla cómo ha sido el alto impacto de la contingencia Covid en los pacientes del recinto.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

No sólo secuelas clínicas y directas en pacientes ha dejado la pandemia por Covid-19 en el mundo, en el país y en la región. También hay otros coletazos que, durante estos más de siete meses que se ha extendido la lucha contra el coronavirus, han afectado el normal vivir de la comunidad.

Y dentro del equipo de profesionales que se ha dedicado a trabajar con quienes se han visto afectados psicológica y socialmente, se encuentran los terapeutas ocupacionales.

Natacha Saldivia es una profesional que se desempeña en dicha disciplina en el Consultorio de Salud Mental Central (Cosam), el cual está adscrito al Hospital Regional.

La joven explica que su área se dedica a "ayudar a las personas en sus actividades cotidianas. Eso quiere decir, ayudar a desempeñar mejor las cosas que hacen con una mayor independencia y previniendo o mejorando situaciones en las que las personas puedan hallarse con alguna discapacidad".

La joven, quien llegó de Valdivia hace cinco años para desempeñarse en Antofagasta, comenta que en el Cosam se atienden desde niños a adultos mayores, los que son derivados por médicos tratantes hacia dicho tipo de especialidad.

Ésta trata a aquellas personas que se les dificulta realizar actividades básicas como vestirse o lavarse los dientes, hasta situaciones más complejas como el desempeño en los estudios o laboral. Así, los pacientes varían dependiendo de si tienen algún déficit

"En el tema infantil vemos mucho el Transtorno del Espectro Autista (TEA), Déficit de Atención con Hiperactividad, trastornos bipolares y algunos conductuales", comenta.

La profesional señala que esta contingencia por Covid-19 les ha afectado de diversas formas para llevar a cabo las terapias ocupacionales. Si antes de la pandemia se atendían 45 pacientes a la semana, ese número se redujo a 30.

Ello debido a las medidas de prevención que se adoptaron para evitar la movilidad y por lo tanto, los contagios.

"La verdad es que (la pandemia) ha sido un fuerte impacto para los pacientes tanto infantil como adultos. En el caso de los niños, han tenido que adaptarse a las clases virtuales y a poder organizar sus tiempos en un mismo espacio, en un mismo lugar y eso lleva a mayor estrés, a algunas descompensaciones, al reingreso de pacientes que ya habían sido dados de alta y que requieren nuevamente de la atención", señala.

La profesional agrega que "lo mismo en el caso de los adultos, los que se han visto sobrepasados por la carga de cuidar a sus familias, si es que tienen familia o simplemente de tener que desempeñar sus labores en el mismo lugar (como el teletrabajo, donde se comparte el tiempo entre la familia y las horas laborales) y algunos incluso han tenido que recibir una orientación extra para poder sobrellevar esta situación".

Esto también ocasionó que los profesionales asumieran un desafío inédito como lo fue el atender a distancia mediante las nuevas tecnologías, como una forma de prevención. "La terapia ocupacional es mucho del hacer en vivo y en directo. Adaptarse al teletrabajo al principio fue bastante complejo para poder ir generando dinámicas con los usuarios a través de un teléfono, donde muchas veces la conectividad fueron llamadas porque la señal no llegaba bien para hacer una videollamada. Sí conllevó a un a un estrés y a un desafío a la vez para poder generar esta adaptación y poder seguir prestando el servicio a los usuarios, que en esta situación más aún lo necesitaban".

40% aumentaron las atenciones en el Cosam por salud mental, entre teleconsulta y presencial.

45 Atenciones presenciales a la semana tenía el Cosam antes de la pandemia y se redujo hasta 30 por prevención.

rmunoze@estrellanorte.cl

Enfermeras y enfermeros colaboran con las ollas comunes

E-mail Compartir

La Asociación de Enfermeras y enfermeros del Hospital Regional de Antofagasta (Asenf) comenzó un ciclo de charlas educativas en salud entre dirigentes de ollas comunes de la ciudad. Profesionales del gremio y enfermeras en formación de la Universidad Santo Tomás, acuden a poblaciones y campamentos para entregar conocimientos sanitarios y responder consultas de los participantes.

José Carrera, dirigente de los enfermeros, explicó que, en una primera etapa, entregaron un manual para la formación de agentes de salud entre más de 70 ollas comunas de Antofagasta. La siguiente etapa, que está en desarrollo, es reunirse con los dirigentes que así lo soliciten, con el fin de responder consultas y ahondar en forma personalizada en las temáticas de salud expuestas en los impresos que entregaron.

Claudia Pizarro, dirigente de Asenf explicó que su gremio forma parte de la mesa territorial de Antofagasta donde también participan dirigentes de ollas comunes. Fue allí, explicó, donde surgió la idea de apoyar estas instancias de organización social.

Pizarro explicó que el manual y la capacitación abordan, principalmente, las medidas para evitar el contagio del virus que provoca el covid-19, prevención de enfermedades alimentarias y nociones de primeros auxilios.

José Carrera, dirigente de Asenf, explicó que este periodo de capacitación es muy personalizado, con grupos pequeños de dirigentes y vecinos. El objetivo primario es respetar los aforos que exige la pandemia por covid-19, pero a la vez, lo que se gana es una relación más estrecha con los asistentes, resaltó.

El proceso de capacitación culminará con la entrega de diplomas de reconocimiento y un botiquín de primeros auxilios, concluyó.