Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Quillagua y María Elena vivieron el proceso en total normalidad

Los pampinos votaron en masa, mientras que los habitantes del poblado se demoraron en sufragar.
E-mail Compartir

Pablo Mamani Prado

En completa normalidad se desarrolló el plebiscito en la capital salitrera de María Elena y en Quillagua, donde la comunidad mostró un gran deber cívico en cuanto a participación.

Así lo afirmó a La Estrella la gobernadora provincial, Daniela Vecchiola, quien indicó que en ambas localidades las mesas de sufragio se constituyeron temprano, aunque el ritmo de votación fue más rápido en María Elena.

"En general todo estuvo tranquilo, sin ningún tipo de desorden ni detenidos. Las mesas se constituyeron principalmente temprano. En Quillagua a las 09:10 de la mañana ya estaba constituida, en María Elena se constituyeron las 16 mesas a las 10:09 minutos de la mañana", aseguró la autoridad, quien destacó el respeto de los votantes por las normativas sanitarias, tales como el uso de mascarillas, distanciamiento físico entre cada persona y el uso constante del alcohol gel.

Proceso en mesas

En Quillagua había solamente constituida una mesa para un padrón electoral cercano a las 160 personas.

"Quillagua estuvo súper lento, habían votado como quince personas al mediodía, pese a que el padrón de ellos es bajito, pero igual había votado poquita gente", explicó la gobernadora provincial.

En cambio, María Elena fue todo lo contrario debido a que la comunidad se organizó para ir al único recinto habilitado para sufragar en la comuna, el cual estaba compuesto por 16 mesas.

Quince de estas mesas correspondían a la capital salitrera, mientras que una pertenecía a Pedro de Valdivia.

"Es un proceso en el que todos quieren participar, el llamado siempre fue que hay que votar y estamos contentos que todo se haya desarrollado sin inconvenientes", concluyó Daniela Vecchiola.

Es preciso destacar que los dos recintos de votación en María Elena y Quillagua fueron sanitizados y se establecieron protocolos, tanto para los votantes como para vocales y funcionarios.

17 mesas en total había entre Quillagua y María Elena, una pertenecía a Pedro de Valdivia.

6.451 personas fue el padrón electoral de María Elena, incluyendo Quillagua, para el plebiscito.

Vecina fue ejemplo de superación con voto asistido en el Politécnico

E-mail Compartir

La vecina tocopillana Sandra Márquez Gallardo llegó en su silla de ruedas, junto a su hija, a votar en el Liceo Politécnico Diego Portales Palazuelos de Tocopilla, convirtiéndose en un claro ejemplo de deber cívico en este plebiscito.

Ella debía sufragar en la mesa 27, pero lamentablemente ésta se encontraba en el segundo piso, lo que hacía imposible- por la condición de salud de la vecina- que subiera.

Por esta razón es que se activó el llamado "voto asistido", donde gentilmente los vocales de esta mesa bajaron con las urnas hacia la entrada del establecimiento educacional.

Aquí explicaron todo el proceso a Sandra, quien finalmente pudo emitir su voto, gracias a la ayuda de su familiar.

"Me sentí un poco incómoda al principio, porque pensé que debía subir mucho, pero gracias a la gentileza de los vocales pude expresar mi opinión", indicó la vecina, quien a sus 65 años de edad se sintió más que integrada en este proceso eleccionario en el Puerto Salitrero.

Carabineros apoyó a personas que desconocían su lugar de votación

E-mail Compartir

El cambio de los recintos de votación en Tocopilla generó confusión en algunas personas, quienes no sabían finalmente donde debían ir. Ello, porque para este plebiscito el Puerto Salitrero aumentó de dos a cuatro lugares de sufragio.

Ante esto, muchos vecinos concurrieron a personal de Carabineros de la Cuarta Comisaría que estaba afuera de las escuelas y liceos, cuyos funcionarios policiales les ayudaron a encontrar finalmente su lugar de votación.

Esta labor fue destacada por la comunidad, especialmente por los adultos mayores, quienes muchas veces no se entienden con la tecnología para hacer consultas en la página oficial del Servel. Posteriormente todos pudieron sufragar de forma normal.

Personal realizó una constante limpieza en locales de votación

E-mail Compartir

La sanitización de los lugares de sufragio fue una de las preocupaciones en este proceso eleccionario, para así brindar mayor seguridad a la comunidad en medio de la pandemia por Covid-19.

En el caso de Tocopilla, el municipio contrató a la empresa Goinsa, quienes estuvieron desarrollando limpieza constante en las dos escuelas y los dos liceos que fueron recintos de votación en la ciudad.

Aquí se limpiaron barandas, manillas y los baños. Todos lugares comunes de los votantes.

"Este proceso se desarrolló antes de la votación, además de lo realizado por Unión Tocopilla Emergencia, y se va a realizar durante y después del plebiscito, para así mantener con todas las medidas preventivas a la comunidad", indicó el alcalde Luis Moyano.