Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Crean una Política de Inclusión Comunal para la educación en el puerto

Todo ello en un trabajo conjunto del Municipio, representantes de escuelas y liceos del puerto, entre otras instituciones.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Tocopilla

La Red de Inclusión Escolar de Tocopilla, dependiente del Departamento de Administración Educacional Municipal (Daem), en conjunto con representantes de los establecimientos educacionales de la comuna, crearon la Política de Inclusión Escolar del Puerto Salitrero.

Esta iniciativa tiene como finalidad establecer principios y criterios que permitan orientar la educación de las comunidades escolares y las decisiones de gestión de los equipos basadas en las opiniones y necesidades de todos los estamentos, concediendo mucha importancia a la participación de los niños y adolescentes.

En 2019 se creó la Red de Inclusión Escolar de Tocopilla, bajo una iniciativa del Daem, para así generar protocolos que contribuyan a la calidad en la formación de los niños, adolescentes y jóvenes a través del derecho a la educación sin discriminación, acortando las brechas de desigualdad que las distintas condiciones que se puedan presentar, tanto en los estudiantes y sus familias como de las barreras que se puedan encontrar en las escuelas, lo que incluye infraestructura, políticas educacionales internas, cultura escolar, lenguaje, prácticas educacionales, entre otras.

Esta Red está conformada por representantes de todos los establecimientos educacionales municipalizados de la comuna, más programas como Habilidades para la Vida de Junaeb, quienes determinaron las principales temáticas a trabajar en torno a la inclusión escolar, y son: afectividad y la sexualidad, interculturalidad, creencias religiosas, participación efectiva en las comunidades educativas y la discapacidad.

Política inclusiva

Junto con lo anterior y a través del convenio que realiza la Municipalidad con el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), se orientó al Daem a realizar el fortalecimiento de la educación inclusiva en la comuna, por lo que la Red realizó una encuesta en torno a las temáticas señaladas anteriormente y así crear la primera Política de Inclusión Escolar Comunal.

Es así como durante este año, a pesar de la situación de pandemia, se logró encuestar a 1.500 miembros de la comunidad escolar (estudiantes, docentes, asistentes de la educación y apoderados). Para ello se diseñaron tres encuestas las cuales se respondieron a través de medios digitales, incluso para estudiantes con necesidades educativas especiales.

Luego de recabar todas las respuestas se realizó un análisis con todos los miembros de la Red, los cuales aprobaron la política. Este instrumento pretende impulsar, desde una perspectiva social, valores de igualdad, solidaridad, respeto mutuo y confianza, que son elementos imprescindibles, tanto para una calidad de vida digna, como para la prevención de situaciones de riesgo instalando buenas prácticas basadas en el reconocimiento del derecho a la educación de todos los niños y niñas, sin importar sus identidades sociales, culturales ni sus posiciones socioeconómicas.

1.500 encuestas se desarrollaron en los últimos meses para generar esta Política de Inclusión.

2019 comenzó el trabajo de la llamada Red de Inclusión Escolar del Puerto Salitrero.

Tocopilla logra adjudicar seis proyectos para la pesca artesanal

E-mail Compartir

Un total de seis proyectos logró Tocopilla para el fomento de la pesca artesanal, tras un exhaustivo análisis por parte de la Comisión de Sustentabilidad y Relaciones Internacionales del Consejo Regional de Antofagasta (Core),

Estas iniciativas se aprobaron en el marco del "Programa de transferencia fomento productivo para el sector pesquero artesanal".

El proceso de postulación tuvo a 29 organizaciones de la región participando y un total de 50 iniciativas, de las cuales un 28% se enfocaron en potenciar áreas de manejo, un 30% en diversificación productiva y un 42% en mejoras de equipos e infraestructura. No obstante, sólo 20 iniciativas resultaron seleccionadas.

Para la ejecución de los proyectos se destinaron $60.480.000 (FNDR) y $249.520.000 (Indespa). El total de beneficiarios por comuna es el siguiente: Taltal (07), Tocopilla (06), Antofagasta (05) y Mejillones (02).

En el caso del Puerto Salitrero, se vieron beneficiadas Caleta Buena, Cobija y Punta Atala.

El presidente de la comisión de Sustentabilidad y Relaciones Internacionales, Gonzalo Dantagnan, comentó que es urgente para el desarrollo de la región fortalecer otras áreas productivas que no sea la minería. "Las iniciativas seleccionadas presentan un gran nivel", indicó.