Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Ojo con las recomendaciones para sufragar en el plebiscito este domingo

Hay que ir con mascarilla, llevar lapicera azul y tratar de ir solo para evitar aglomeraciones de personas.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

Este domingo desde las 8:00 horas se podrá acudir a los cuatro locales de votación de Tocopilla y los dos de la comuna de María Elena para sufragar en el marco del Plebiscito Constitucional 2020.

Como estamos en medio de la pandemia del covid-19, esta votación será distinta y habrá una serie de instrucciones y recomendaciones que se deben seguir al pie de la letra para evitar problemas. Así lo comentó la gobernadora provincial, Daniela Vecchiola, quien -además- llamó a todos los vecinos a participar de "este plebiscito, el cual queremos que sea participativo y ordenado".

Escuelas y liceos

Lo primero que se debe tener claro es que este año -por la crisis sanitaria- se ampliaron los locales de votación del Puerto Salitrero, para evitar aglomeraciones de los 22 mil 316 electores habilitados para sufragar en Tocopilla.

Es por eso que en vez de utilizar las escuelas Pablo Neruda y Arturo Prat como en votaciones anteriores, este año serán las escuelas Bernardo O'Higgins, Gabriela Mistral y los liceos Domingo Latrille y Politécnico Diego Portales, para que haya menos votantes en cada establecimiento.

En María Elena será la escuela Arturo Pérez Canto y la C-15 de Quillagua.

Para despejar dudas respecto a qué local de votación usted debe acudir, hay un módulo de orientación en 21 de Mayo fuera de la Gobernación, donde se puede averiguar rápidamente la mesa y local de sufragio. Este stand funcionará hasta el viernes.

Horarios

En esta línea,la gobernadora explicó que los vecinos de la tercera edad tendrán horario especial para sufragar: de 14:00 a 17:00 horas. Eso sí, también podrán hacerlo antes o después "pero será más expedito que vayan en el horario que les corresponda".

Además, otra característica de este plebiscito es que se extenderá el periodo de funcionamiento de las mesas. Concretamente serán 12 horas, desde las 8:00 a 20:00 horas se podrá votar. "Es por eso que llamamos a las personas a que se programen para evitar aglomeraciones. Además, por la contingencia del covid lo ideal es que sólo acudan a los locales de votación los adultos, sin acompañantes", señaló Vecchiola.

Aunque quienes lo requieren (personas de la tercera edad o en situación de discapacidad) no hay problema.

Lapicera y mascarilla

Hay que llevar lapicera azul para sufragar y, al momento de entrar a la mesa, los vocales pedirán el carnet y será el único momento en que se puede bajar un poco la mascarilla, para que chequeen que es la misma persona.

Además, por recomendación sanitaria, las cámaras secretas no tendrán cortinas, pero de igual forma está asegurada la privacidad.

"Nosotros nos encargaremos de la seguridad y que este proceso se realice sin inconvenientes", expresó la gobernadora, Daniela Vecchiola.

8 a 20 horas funcionarán las mesas. Ojo, los adultos mayores tienen horario preferente.

6.451 son los electores habilitados para sufragar en este plebiscito en María Elena y Quilagua.

En esta votación no estarán los voluntarios de la Cruz Roja

E-mail Compartir

Los voluntarios de la Cruz Roja filial Tocopilla siempre están en los locales de votación en las distintas elecciones en el Puerto Salitrero ayudando a todos los votantes que presentaban algún problema, sobre todo de movilidad o a quienes sufrían descompensación y necesitaban primeros auxilios.

Sin embargo, para el plebiscito de este domingo no podrán estar presentes.

Según expresó la presidenta de la Cruz Roja del puerto, Silvia San Román, "por esta vez no podremos participar, pero sí esperamos hacerlo en las próximas votaciones, las de alcalde, en abril".

En base a lo que comentó San Román, uno de los factores es que -por la contingencia sanitaria del covid- esta votación contará con cuatro locales en vez de las tradicionales escuelas Arturo Prat y Pablo Neruda. Por lo tanto, el personal no daría abasto para cumplir su labor en los cuatro recintos.

Pero el factor más determinante tiene que ver con la edad de las y los voluntarios y las capacitaciones de los más jóvenes .

"Hay muchos voluntarios que tienen más de 65 años, entonces son población de riesgo, y no podemos participar porque debemos dar el ejemplo a los más jóvenes y cómo vamos a estar exponiéndonos al virus", expresó Silvia San Román para luego añadir: "además, los voluntarios jóvenes no están todos capacitados en primeros auxilios, entonces sería una falta de respeto a las personas que nosotros participemos si tendremos personal que no está capacitado ante una emergencia", finalizó San Roman.