Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

ICovid: Velocidad de contagio sigue su tendencia al alza en Antofagasta

La capital regional es la principal preocupación. En el más reciente informe de la plataforma elaborada por tres úes chilenas, el número Re -que mide el ritmo de propagación- incluso llegó a 1,26, lo cual es considerado alto. Esto se debería al contagio comunitario, lo que estaría frenando el avance a la Fase 3.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Luego de conocerse el anuncio del avance de Calama a la Fase 3 del Plan Paso a Paso, rápidamente surgió la pregunta ¿qué pasa con Antofagasta? La seremi de Salud, Rossana Díaz en el balance diario de la pandemia por Covid-19 en la región, respondió a esa inquietud, señalando que "tenemos que esperar un poquito. Estamos con números todavía importantes del total de la región".

"Es decir, comparándola con el resto de las comunas, nosotros tenemos el mayor número de casos positivos. Todo se queda en Antofagasta", agregó la autoridad sanitaria.

Así, de los 726 casos positivos que se han registrado en la región en octubre la comuna de Antofagasta concentra el 70%.

Lo señalado por la seremi es apoyado también por la cifra de casos activos dados a conocer la noche del miércoles en el nuevo Informe Epidemiológico, en el cual la comuna subió a 402 y sigue en la lista de ciudades con mayor concentración de contagiantes del país (ver página 3).

Pero también son respaldadas por los números de ICovid Chile (Información Covid), un proyecto de colaboración entre las universidades Católica, de Chile y de Concepción, con los ministerios de Ciencia y el Minsal.

En este nuevo reporte ICovid que fue dado a conocer ayer, se toman cifras hasta el pasado sábado 10 de octubre. En lo que respecta a la transmisión del virus, es decir la velocidad a la que se propaga, la región muestra una tendencia al alza, aunque ésta se debería al aumento de la curva en la Provincia de Antofagasta, principalmente por la capital regional.

Para calcular ello, los epidemiólogos se basan en la reproducción efectiva del virus, lo que se conoce como Re. Es decir, en promedio a cuántas personas puede contagiar un solo infectado.

De acuerdo a ICovid, lo ideal es que esté por debajo de 1,0. En caso contrario, la propagación es considerada rápida.

La Provincia El Loa (Icovid mide datos a nivel provincial y regional) muestra que se mantuvo toda la semana por debajo de 1,0 y al 10 de octubre estaba en 0,82. Es decir, en promedio de toda esa semana una sola persona infectada estaba contagiando a una o en algunos casos a ninguna, lo que explicaría su avance a la Fase 3..

Sin embargo, lo contrario se da en la Provincia de Antofagasta: finalizó la semana del 10 de octubre con un Re de 1,26, lo más alto de ese periodo y con un promedio semanal de 1,15. Esto significa que una sola persona que se haya infectado en la capital regional está con toda seguridad infectando a otra y a veces a más de una.

Esta también sería la razón de que a nivel regional el Re también alcanzara el 1,15, un número que se tenía el 25 de mayo cuando la pandemia iba en alza.

Contagios comunitarios

Como lo ha señalado la seremi de Salud Rossana Díaz, esto se debería a los "contagios comunitarios". Es decir, las personas se infectarían al estar -por ejemplo- efectuando trámites y acudir a lugares con aglomeraciones donde no se respeta el distanciamiento. El problema es que no saben o tienen poca claridad dónde o cómo pudieron haber contraído el virus.

Todos esos números de Re se encuentran en rojo, lo que según la simbología de ICovid quiere decir que la propagación no está controlada aún.

"Tiene que ver con el comportamiento de las personas. Solamente el fin de semana pasado hicimos 71 sumarios porque la gente salió sin permisos. Tenemos en el sector norte, en el sector aledaño a Las Pulgas, ferias que funcionan sin ningún orden, gente que no usa mascarillas, lo cual no vemos en otras comunas", señaló la seremi Díaz.

La autoridad añadió que "cuando Antofagasta empiece a mejorar el comportamiento y a seguir las indicaciones del Ministerio que son para mejorar su salud, vamos a pensar siquiera en pasar de etapa".

Respecto al contagio comunitario, que además dificultad la trazabilidad, explicó que "cuando tu llamas y les preguntas (a las personas) dónde se contagió, han ido a tanta partes que no saben decírtelo y por lo tanto, nosotros no podemos hacer un buen seguimiento".

De hecho, de acuerdo al más reciente Informe Epidemiológico del Minsal, sólo el 24,2% de las personas que se contagian son contactos estrechos de casos positivos, como por ejemplo familiares. El resto no saben o no tiene claro dónde se infectó, indicador que es actualmente el más bajo del país en dicha estadística.

El llamado a la consulta temprana

E-mail Compartir

Otro de los indicadores que tiene el portal ICovid es el que se mide el nivel de consulta temprana. Es decir, aquellas personas que tienen síntomas y que acuden a un médico a consultar antes de 48 horas desde la aparición de ellos. A nivel nacional y con datos hasta fines de septiembre, la proporción de pacientes que cumplen con ello es del 35%. La Región de Antofagasta tiene un indicador más favorable, con el 57%, el cual había mostrado un descenso durante las Fiestas Patrias y luego retomó el aumento. Sin embargo, para no contribuir al incremento del Re y a la propagación, el llamado es a acudir rápidamente apenas la persona sienta alguno de los síntomas y no esperar más tiempo, ya que si bien se podría confundir con una alergia, sólo el examen PCR definirá si se trata de Covid. "Las personas no están acudiendo ante primeros síntomas. Hay que hacer un llamado, insistir, que las personas por favor ante primera sintomatología, por dos causas: por su bien y por los que están en sus casas", agregó la seremi.