Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Donan equipos para rehabilitación motora de pacientes Covid

Hospital Regional recibió tecnología para facilitar la estimulación y reducir el tiempo de recuperación.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Mucho se ha hablado de las consecuencias respiratorias y cardíacas que pueden resultar en pacientes que han necesitado hospitalización por contraer Covid-19, a las que se suman las neurológicas, es decir las que afectan el sistema nervioso.

Entre ellas están también las secuelas en el sistema motor, o sea que afectan al normal movimiento del cuerpo. Y es que los pacientes más críticos que requieren de ventilación mecánica pueden resultar bastante afectados por el extenso periodo de intubación -que ha llegado incluso a superar los 20 días-, a causa de los medicamentos o por acción del virus mismo.

Debido a ello, pacientes que han pasado por la intubación presentaron en mayor frecuencia falta de fuerza muscular y de funcionalidad, como por ejemplo problemas al caminar, o para sentarse o levantarse.

Y como una forma de apoyar el trabajo de los profesionales en la rehabilitación, la Pontificia Universidad Católica y una empresa minera de la zona donaron al Hospital Regional de Antofagasta equipamiento para la terapia neuromuscular, los que consisten en dispositivos llamados "TrainFes 6 Advanced" y un clicloergómetro dual activo pasivo asistido , cuya inversión superó los 11 millones de pesos.

El cicloergómetro es una pedalera para el trabajo de pies y brazos, la cual está adaptada para los pacientes con daños neuromusculares.

Mientras que el TrainFes consiste en un sistema de electroestimulación funcional que inyecta impulsos eléctricos en los músculos de forma coordinada para lograr movimientos.

Al respecto la médico fisiatra del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Regional, Lorena Flores, detalló que han visto un crecimiento en el número de pacientes producto del Covid-19.

"Lamentablemente con la pandemia se está produciendo bastante discapacidad y, por lo mismo, el recurso humano a veces no logra ser suficiente para todas las terapias que nos gustaría otorgar. Esperamos que tecnología como ésta nos permita otorgar atenciones más eficientes, llegar a más personas y obtener resultados más rápido de lo que estamos habituados a ver en nuestra práctica clínica".

Mientras que el ingeniero civil biomédico y confundador de TraniFes, explicó que el aparato favorece la neuroplasticidad mediante la reeducación del movimiento, es decir, que el cerebro vuelva a aprender los movimientos perdidos. El proceso con este equipamiento lleva menos tiempo que en una terapia convencional.

Para lograr la estimulación funcional de los músculos, este sistema cuenta con un sensor inercial que "lee" los movimientos o trabajos que el paciente quiere realizar e inyecta impulsos eléctricos en forma funcional y natural, detalló.

El aparato también cuenta con perfiles de tareas programadas que el usuario puede controlar desde un dispositivo móvil.

Si bien este sistema es usado preferentemente en la modalidad bicicleta, remo y marcha, también puede programarse para otras tareas como, por ejemplo, aprender a comer otra vez luego de una traqueotomía.

5% De las personas contagiadas requerirán de hospitalización en camas críticas o ventilación mecánica.

20 días. Se han registrado casos en los que los pacientes superan los 20 días conectados a un ventilador.

Llaman a estar alerta a los cambios de ánimo de niños y niñas

E-mail Compartir

Un estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) afirmó que un tercio de los adultos en Chile estaría experimentando problemas de salud mental como efecto de la pandemia por el virus SARS-CoV-2.

En el caso de los niños, niñas y adolescentes la situación podría ser aún más compleja, ya que las señales de alerta se traducirían en cambios conductuales de difícil percepción. Es por eso que los especialistas llaman a estar alerta.

Nicole Maragaño, psicóloga del CECOSF María Cuida la Chimba, explicó que "dado que los niños y niñas no expresan sus emociones recurrentemente vía verbal, se recomienda recurrir al juego y al arte, por lo que se les puede pedir que dibujen las actividades que les gusta hacer, la persona a la que extrañan, también se pueden generar juegos de roles a través de muñecas o figuras y es muy relevante observar cómo juegan porque es una demostración de lo que ocurre en su mundo interno".

"Debemos prestar atención cuando vemos un cambio muy brusco de conducta, de ánimo, irritabilidad y terrores nocturnos. En el caso del Covid, después que un familiar ha superado este virus podemos ver miedo a la muerte o a que una persona se enferme, además de acciones muy repetitivas o que entorpezcan el diario vivir, todas ellas pueden ser señales para llamar nuestra atención y por las cuales se debe consultar", añadió.