Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

"Si trasladábamos un paciente a Santiago, en un par de horas había otro ingreso covid"

La pandemia también tuvo al 100% el funcionamiento de la red hospitalaria en Calama.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

6:45 horas de una mañana de los últimos días de junio.

Bárbara Cortés Ríos (35), enfermera de la Unidad de Paciente Crítico (UPC) de la recinto asistencial para trabajadores de Calama, está ingresando a su último día del turno 4x4 que tiene.

Antes de entrar a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), ella y todos los demás colegas, deben iniciar un estricto protocolo y ponerse varios elementos de protección personal (EPP), entre ellos pecheras, mascarillas KN95, guantes, entre otros.

Calama lleva semanas registrando varias muertes diarias y la UPC del hospital público más grande, "Carlos Cisternas", tiene su UCI al 100%. ¿El motivo? Pacientes contagiados con covid.

En la UCI del hospital de Bárbara tampoco es distinta la situación.

Primera paciente

Bárbara entró a trabajar a su actual recinto asistencial en enero, previo a desempeñarse por casi ocho años en el Hospital Regional de Antofagasta, en la unidad de Urgencia.

Según explica, "todo el aprendizaje de esa unidad me ayudó a adaptarme rápido en la UCI".

El primer par de meses no hubo mayores sobresaltos... Hasta marzo.

Con el inicio de la pandemia en Chile, todos los protocolos sanitarios cambiaron y en abril al turno de Bárbara le tocó recibir a la primera paciente con covid-19 de su hospital.

"Ella (paciente) venía del extranjero. Nosotros como hospital teníamos cuatro salas, de dos camas cada una, para pacientes covid. Pero después, cuando los casos aumentaron y aumentaron, se implementó todo el cuarto piso para contagiados. Tuvimos que transformar las camas básicas en críticas", recuerda Bárbara.

Crisis

Junio y julio fueron meses "de un desgaste físico y emocional muy fuerte", explica la enfermera de UPC.

Aquellas semanas la red asistencial de Calama estaba al borde del colapso y el personal trabajaba sin descanso en turnos que muchas veces se extendían más de lo establecido.

"(En esos meses) siempre estábamos llenos de pacientes. En la UCI se abrieron 10 camas, en UTI ocho más. Al final, habilitamos más de 24 camas (...) Estuvimos, como Unidad de Paciente Crítico, completos. No había prácticamente camas disponibles. Si trasladábamos a un paciente covid de urgencia a Santiago, sabíamos que en un par de horas íbamos a tener otro ingreso", recuerda Bárbara sobre los meses más complejos de la pandemia en Calama.

Cortés también señala que el costo emocional, tanto para el equipo médico, pero sobre todo para los familiares de los pacientes, ha sido enorme, especialmente para las más de 200 familias de los fallecidos de covid de Calama.

"Imagínate que los pacientes ingresan a la Urgencia y desde ahí su familiar no lo ve más, hasta que el doctor los llama con la noticia de que se está recuperando y cuando sea dado de alta del covid lo podrán ver. Pero también los notifican con el fallecimiento del paciente y eso es muy fuerte porque ya el familiar no vuelve a ver a su ser querido, porque viene la funeraria y el ataúd va sellado".

10 días en etapa 2

Calama lleva casi 10 días en etapa de Transición (fase 2) y Bárbara cuenta que, por lo menos hasta el fin de semana, el hospital donde trabaja no tenía ningún paciente internado por covid-19… Pero subieron los contagios en la ciudad.

"Uno pasa por fuera del Mall o por el centro y hay muchísima gente. Además, varias personas usan mal la mascarilla y no respetan el distanciamiento, lo que ha hecho que suban los casos y si esto sigue así, las urgencias y unidades críticas volverán a estar a su máxima capacidad", expresa la enfermera.

El reloj marca las 18:45 horas. Bárbara y todo el turno que estuvo con ella en la UCI comienzan el largo protocolo de sanitizarse y cambiarse de ropa para ir a sus casas a descansar. Están extenuados. No tanto como en junio o julio, pero aún así muy cansados… Y saben que si los contagios aumentan, el ir y venir de pacientes covid desde Urgencia hasta la UCI volverá a ser como los peores meses de esta pandemia.

"Al decretar la cuarentena total, se comenzó a ver una baja en la cantidad de contagios. Antes de eso, no".

Bárbara Cortés, enfermera UPC