Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Relatos de los días más terribles de la pandemia en la región

A 200 días y más de seis meses desde que aparecieran los primeros casos de Covid-19 en la región (Calama), la red hospitalaria debió enfrentar momentos críticos. "La Estrella" conversó con los profesionales de la salud que estuvieron detrás de los días más difíciles de la emergencia sanitaria que azota al mundo.
E-mail Compartir

Richard Alexis Araya Díaz, Ignacio Araya, Ricardo Muñoz y Javier Andrónico

Han pasado 200 días desde que se confirmaran los dos primeros casos del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (por sus siglas en inglés SARS-CoV-2) en la región, más conocido como coronavirus.

Un matrimonio calameño que estuvo en países del extranjero en los que durante marzo el Covid-19 ya era una realidad, marcó la puerta de entrada del virus a la región.

Desde entonces la estela que ha dejado el SARS-CoV-2 es de más de 20 mil contagiados en la región, 652 fallecimientos vinculados a Covid, de los cuales en 491 confirmó la presencia del virus en el organismo.

Los números dicen que en este momento la región está en una mejor situación que la que vivió en julio y julio, los meses más críticos de la pandemia por el Covid-19 en la zona y también el país.

Los reportes diarios ya no hablan de centenares de nuevos contagios, hay comunas que llevan días sin tener casos, se ha reducido el número de fallecidos, pero la preocupación ante un eventual rebrote está presente, sobre todo por el paso de ciudades a la Fase 2, especialmente Antofagasta y Calama.

En lo que va de septiembre, la región tiene un promedio de 59,5 casos nuevos al día, bastante menos que los 108 diarios en agosto. La cifra está lejos de los 193 de julio y los 195 de promedio diario en junio.

Contagios

Pero los días más terribles no se olvidarán. En términos de nuevos contagios, algunos de los récords más críticos se registraron en junio y julio: el registro más alto de casos activos (contagiantes) fue el 12 de julio con 2.023 infectados, según el Informe Epidemiológico del Minsal .

El 20 de junio , en tanto, fue el día con más alto número de casos nuevos informados en la región en una sola jornada: 387, misma estadística para Calama con 231 contagiados.

El 3 de julio fue el peak de Tocopilla con 40 contagios nuevos y el 11 de ese mes se alcanzó el tope en la comuna de Antofagasta con 168.

Y en cuanto a positividad, la más alta de la que se tiene registro en la región hasta ahora fue la del 14 de junio con 69,4%.

Hospitalizaciones

Junio fue la entrada al escenario más crítico. De hecho, ya el 1 de ese mes se vivió el colapso por algunas horas del servicio de Urgencias del Hospital Carlos Cisternas de Calama.

En cuanto a hospitalizaciones el 2 de julio es tal vez el día más terrible, quedándose con todos los récords tristes: 313 pacientes Covid internados en la región; 97 en UCI y 91 con ventilación mecánica.

Era tal la ocupación que desde el 22 de julio se efectuaron más de una cincuentena de traslado de pacientes a otras regiones.

Pero la estadística más triste, sin duda, corresponde a los fallecidos. Según los datos del DEIS del Minsal, dos días comparten el lamentable registro de la jornada con más muertes con coronavirus confirmado en la región: el 28 de junio y el 7 de julio, cada uno con 11 decesos.

El virus ha afectado de alguna otra forma a todas las comunas y localidades de la región. Algunas muy pequeñas como Quillagua, por ejemplo, también se han visto golpeadas. El 9 de julio se confirmó el fallecimiento de una vecina a causa del virus, y 30 personas de sus 150 habitantes estuvieron contagiados, poniendo en aislamiento a más del 50% de su población.

Muchos, la mayoría, han vivido la evolución de esta pandemia desde sus casas, manteniendo las medidas de prevención que se han dictado. Para ellos, estos meses han pasado en el silencio del confinamiento y el estrés del encierro y el riesgo de contagio.

En ese mismo transcurso de tiempo, miles de trabajadores de la salud no han parado de trabajar. Los hospitales siguen recibiendo enfermos que se contagiaron de un virus que hace exactamente un año atrás no existía y que el mundo aún trata de entender para fabricar -por fin- la vacuna que lo frene.

Médicos, enfermeros, TENS y administrativos, han debido trabajar en turnos eternos, corriendo de aquí para allá, prácticamente sin descanso mientras continúan llegando pacientes buscando auxilio.Y aunque los números de ahora parecen aliviar por un momento la situación, nadie puede decir que la batalla está ganada.

313 Hospitalizados Covid se llegó a registrar en la región el 2 de julio, 97 en UCI y 91 con ventilación mecánica.

11 Fallecidos Covid confirmado en una misma jornada es hasta ahora el número más alto: el 28 de junio y el 7 de julio.

387 contagios fue el récord en una sola jornada en la región, el 20 de junio. La mayoría era de Calama (231).

2.023 fue el máximo de casos activos en la región (Informe Epidemiológico del 12 de julio).

40 contagios en un día es el peak reportado en Tocopilla, el pasado 3 de julio.