Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Volver a comer, la odisea de los pacientes covid-19 intubados

Varios días puede durar el proceso de retomar normalmente la deglución vía oral, luego de estar conectados a ventiladores mecánicos invasivos.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

Hay pacientes que han estado intubados 20 días, un mes, dos o incluso más tiempo a ventiladores mecánicos invasivos producto de los problemas respiratorios a causa del covid-19.

Son pacientes que, en su mayoría, ese tiempo han estado sedados, sin saber lo que ocurre a su alrededor.

Durante todos esos días tienen un tubo en la tráquea por el cual se le ventila, por ende, mientras está intubado, el paciente se alimenta por sondas.

Cuando el equipo médico ve que la persona ya está mejor y poco a poco retoma su capacidad respiratoria, la sedación va disminuyendo y luego comienza la extubación, es decir, sacar el tubo de la tráquea, desconectándolo del ventilador mecánico invasivo, para quedar con otro tipo de ayuda respiratoria, como nariceras o ventiladores que son similares a las mascarillas.

Volver a comer

Con el tubo ya fuera de la tráquea comienza otro proceso, el cual puede ser bastante largo, dependiendo de cada paciente: volver a aprender a comer.

En ese aspecto de la recuperación, el trabajo de los fonoaudiólogos y nutricionistas clínicas es fundamental, porque no es llegar y retomar la capacidad deglutoria, es un proceso largo, complejo y variable en cada paciente y Maritza Aceituno Egaña (57), nutricionista del Hospital Regional de Antofagasta (HRA) ha sido una de las que ha estado en estos procesos durante la pandemia del coronavirus.

La profesional, quien tiene más de 30 años de experiencia, de los cuales alrededor de 20 los ha trabajado en el principal recinto asistencial de la región, cuenta que "mientras más tiempo está un paciente con ventilación mecánica invasiva, más afecta su recuperación deglutoria posterior, la cual comienza al ser extubado y es un trabajo conjunto con los fonoaudiólogos, quienes dan las guías de cómo ir avanzando con el paciente. Son ellos quienes dicen 'empezaremos dándole chips de hielo' o una papilla de consistencia licuada", explica Maritza, quien recalca que en estas etapas iniciales, los pacientes aún siguen conectados a las sondas de alimentación y recién, cuando ya pueden comer más "normalmente", se les retira.

"Este proceso puede durar unos pocos días o varios, dependiendo de cada paciente", señala la nutricionista clínica del HRA.

Aquello lo confirma Valentina Sáez Gálvez, también nutricionista y quien ocupa el cargo de coordinadora del Servicio de Alimentación de Pacientes y Funcionarios del recinto médico de la región.

"Para estos pacientes con covid que luego son extubados, preparamos un Kit de Prueba de Tolerancia Oral, con el fin de que comiencen recuperando su capacidad deglutoria con pequeños volúmenes de alimentos, los cuales pueden ser helados, puré de frutas, agua, yogur. Todo debe estar frío y ser en pequeñas cantidades, no más allá de 150 ml.", explica la joven profesional.

Según cuenta Maritza, nutricionista quien está frente a frente con los pacientes covid luego de ser extubados, explica que, cuando el paciente ya puede deglutir bien y ha podido comer las pequeñas cantidades del kit especial, "recién en ese momento se retira la sonda por la cual se alimentaba".

"Si el paciente no puede recibir vía oral todos los nutrientes que requiere, entonces se da marcha atrás y continúa con la sonda, hasta que pueda volver a comer de forma normal. Pero aquello es variable. Puede estar un par de días o más tiempo, todo dependerá del estado de salud de los pacientes", explica Maritza, quien lleva 12 años trabajando en la Unidad de Pacientes Críticos del HRA.

Jóvenes y a. mayores

Maritza Aceituno ha visto decenas de pacientes de todas las edades hospitalizados por covid en la UCI y con ventilación mecánica invasiva.

Todos ellos, al ser extubados, inician el proceso de deglución, volviendo a aprender a comer y, de acuerdo a lo que explica la profesional, sí hay diferencias entre un paciente joven y un adulto mayor en este proceso.

"Por lo general, los jóvenes avanzan en esta etapa más rápido, en cambio, las personas de la tercera edad tienen asociadas muchas otras patologías, como diabetes, hipertensión, entonces el covid los afecta aún más y el proceso de deglución demora más tiempo", explica Maritza, quien agrega un aspecto fundamental de los jóvenes que han estado intubados por coronavirus. "La mayoría de ellos han llegado a la UCI porque son pacientes obesos. Hemos tenido jóvenes que pesan 120, 150 kilos, lo cual es un factor muy importante en cómo los afecta el virus".

Antofagasta ya está en etapa de Transición del Plan Paso a Paso, por ende, la movilidad es mayor y sobre ello Maritza recalca: "las personas están saliendo mucho a la calle. Si tan sólo supieran cómo es el proceso de intubación, estoy segura que estarían en sus casas. Además, el esfuerzo de los profesionales de la salud ha sido enorme estos meses, todos aportando para la recuperación de los pacientes".

"Algo bueno de la pandemia ha sido el trabajo en equipo, donde todos nos esforzamos para que los pacientes se recuperen".

Maritza Aceituno, nutricionista clínica Hospital Regional