Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Aprueban histórica iniciativa para dotar permanentemente de luz eléctrica a Quillagua

Inversión de esta iniciativa es superior a los mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Crónica

Con una inversión total de mil 397 millones de pesos, el Consejo Regional (Core) aprobó por unanimidad estos recursos para desarrollar el proyecto "Reposición Red Eléctrica de la localidad de Quillagua", la cual dotará de electricidad de forma permanente al poblado de la Provincia de Tocopilla.

Esta iniciativa fue presentada por la Municipalidad de María Elena, en el marco de la Mesa de Energía Asociativa de Quillagua, la cual consiste en el reemplazo de la red de distribución eléctrica interna de la localidad, considerando el cambio total de: postación; cableado; sistemas de control; protecciones y transformadores. También se contempla la renovación de las luminarias públicas.

La ejecución del proyecto implicará la sustitución de aproximadamente 6 kilómetros de red de distribución cuya fuente de alimentación provendrá, en una primera instancia, desde los actuales generadores diésel y posteriormente de un sistema de generación renovable. Esto, a través de la inyección de 150 KW (en una primera etapa) y hasta 300 KW (en una segunda etapa) por parte del parque eólico Quillagua SPA.

"Hoy los habitantes de Quillagua verán modernizado su sistema eléctrico, lo que significa, desarrollar y potenciar a la comunidad que es parte importante de la región en diversas áreas como la educación y la cultura. La tan anhelada iniciativa, va a potenciar y destacar su vocación productiva ancestral e histórica", enfatizó la consejera regional por Tocopilla, María Ramírez.

A su vez el seremi de energía, Aldo Erazo, manifestó que "estamos muy contentos con la aprobación de estos recursos. Estamos trabajando con la Municipalidad de María Elena enfocados en dos temas muy transcendentales para Quillagua que son: dotar al poblado de energía las 24 horas del día y modernizar la red de distribución. Esta era una iniciativa muy esperada, es el resultado del trabajo en equipo que hemos desarrollado y es el primer paso para los anhelos de las familias de contar con energía durante todo el día, lo cual nos permitirá mejorar su calidad de vida".

Mesa de Energía

Este histórico proyecto aprobado por el Consejo Regional surge del trabajo realizado por la Mesa de Energía Asociativa de Quillagua, instancia público-privado conformada por la seremi de Energía, el Gobierno Regional, la Municipalidad de María Elena, la comunidad Aymara de Quillagua, más las empresas Grenergy y Transelec, y tiene por objetivo modernizar el sistema eléctrico del poblado para energizarlo durante todo el día, ya que actualmente la localidad cuenta sólo con 11 horas de electricidad al día, la que es suministrada mediante motores diésel de propiedad de la municipalidad.

1.397 millones de pesos aprobó el Core para dar energía eléctrica permanente a Quillagua.

11 horas de electricidad tienen actualmente los habitantes del poblado de Quillagua.

La Estrella de Tocopilla

Avanza declaración de Zona de Interés Turístico para María Elena

E-mail Compartir

Exitoso resultó el taller virtual vía Zoom que reunió a una veintena de representantes de públicos y privados que buscan la declaratoria de la comuna de María Elena como Zona de Interés Turístico (ZOIT).

En una presentación que realizó la profesional de la consultora a cargo del proyecto se explicaron los elementos necesarios para la co-construcción y levantamiento de información que permitirá la realización de la postulación y así llegar a ser la primera comuna de la región en esta condición de manera vigente.

La idea es la formación de un circuito turístico a partir de las oficinas salitreras halladas en el lugar y así potenciarla en éstos aspectos patrimoniales sin descuidar sus otros atractivos astronómicos, arqueológicos y naturales.

Los asistentes participaron activamente, respondiendo preguntas y proyectando esta situación en el tiempo para así resolver eventuales brechas con las cuales el proyecto se podría encontrar, como asimismo propuestas. En la ocasión se determinó que el punto de partida será el trabajo a partir del Plan Maestro, el Plan de Desarrollo Turístico (Pladetur), y las normativas y ordenanzas existentes.

Con todo esto, se espera involucrar a la comunidad elenina en una iniciativa que es pionera en el norte del país y que sentará un precedente único realizado desde la última salitrera viva del mundo. Por último, cabe recordar que el proyecto Zoit para María Elena es financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta por medio del Fondo de Desarrollo Regional, en el proyecto "Ejecución del Plan de Turismo Sustentable 2019 - 2022", coordinado por la Dirección Regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y coordinado por la consultora IO.