Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

DEIS: región sobrepasa las 650 muertes relacionadas al coronavirus

El nuevo reporte da cuenta de 651 fallecimientos, entre casos confirmados y probables. Además, la zona es la segunda en el país con mayor tasa de decesos por cada 100 mil habitantes.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Como cada fin de semana el Minsal publicó un nuevo informe del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), dando cuenta de los fallecidos vinculados al virus SARS-CoV-2 en el país y también a nivel de regiones.

Hay que recordar que el DEIS incluye en su anexo el conteo de los fallecidos que registraban la confirmación de coronavirus (muertes por o con Covid-19) y de aquellos casos que son sospechosos, es decir personas que murieron y cuyo resultado del PCR se mantiene en espera.

Hay que precisar que el Minsal entiende como casos sospechoso de Covid-19 a aquellas personas que presentan cuadros agudos (que necesiten hospitalización) en enfermedad respiratoria y que al menos registren dos de los síntomas que son atribuidos al coronavirus, como la tos, dolor de cabeza, mialgia, diarrea, pérdida del olfato o gusto, dificultad para respirar, entre otros.

Estos casos deben ser informados por el médico en el sistema de registro del ministerio llamado Epivigila. Además cuando la persona sospechosa de Covid-19 mantenga el resultado de su PCR indeterminado o lo esté esperando, pasará a ser considerando como "probable".

También se consideran casos probables aquellas personas que son contactos estrechos de a alguien cuyo resultado del examen PCR fue confirmado como positivo.

En el nuevo reporte del DEIS, que incluye cifras hasta el pasado 17 de septiembre, la región registra 651 fallecimientos que están asociados al virus, entre las muertes de casos confirmados y sospechosos.

Desglosado, el informe señala que la región suma 489 decesos con Covid confirmado y 162 que ocurrieron a la espera del examen PCR.

Hay que recordar que tal como lo ha señalado la Seremi de Salud en reiteradas ocasiones, en la medida que se confirme el resultado de los exámenes PCR, la tabla de fallecimientos probables o sospechosos se debe ajustar para actualizar el listado de a quienes se les ratificó la presencia del virus.

A nivel nacional, la región es la tercera con mayor número de fallecimientos atribuidos al coronavirus y segunda si se deja afuera a la Metropolitana. Arriba de Antofagasta se encuentra Valparaíso (ver gráfica) y por debajo O'Higgins.

En tanto, Antofagasta también se mantiene como la segunda región -por debajo de la Metropoltana- con la mayor tasa de mortalidad ajustada, contabilizando 86,79 fallecimientos por cada 100 mil habitantes, entre confirmados y probables. Santiago en esa estadística alcanza los 98,5.

Según los datos de este informe, Chile suma hasta el pasado jueves 17 de septiembre 16.688 fallecimientos.

Más de 50 sumarios dejaron fiscalizaciones por Fiestas Patrias

E-mail Compartir

Un total de 10 mil 837 fiscalizaciones y 56 sumarios fue lo que cursó la Seremi de Salud de Antofagasta durante el viernes 18 y el sábado 19 de septiembre de festejos patrios, infracciones principalmente por el mal uso o la falta de permisos temporales de las personas.

En la Provincia de Antofagasta, las fiscalizaciones incluyeron los controles aduaneros que llegaron a tres mil 562 con 39 sumarios; en la Provincia de Calama, fueron tres mil 195 fiscalizaciones y 17 sumarios, mientras que en la Provincia de Tocopilla, se contabilizaron cuatro mil 80 fiscalizaciones.

Estas inspecciones incluyeron también el traslado de la comunidad a segundas viviendas. Sin embargo, la seremi de Salud Rossana Díaz señaló que en general el comportamiento de la comunidad fue positivo.

No obstante, señaló que observó un cierto relajo en respetar las disposiciones de la autoridad sanitaria y que "en los próximos días se observará si estas fiestas patrias influyeron negativamente en la pandemia".

También hizo el llamado a los calameños, quienes desde hoy a las 5:00 horas dejarán los más de tres meses de cuarentena para pasar a la fase de transición, agregando que ese proceso debe ser tomado con tranquilidad, por lo que los habitantes de El Loa deben asumir el desafío con una mayor responsabilidad y así evitar que vuelva a subir el número de contagios.