Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Nuevo estudio de ICovid Chile: velocidad del contagio sigue siendo preocupante

Ayer se liberó el reporte semanal elaborado por tres universidades. Según esta plataforma y pese a la baja de números informada por el Gobierno Regional, cada caso nuevo está contagiando al menos a otra persona, el mismo ritmo que a fines de junio.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

La plataforma ICovid Chile (Información Covid) dio a conocer ayer su cuarto informe semanal en el cual entrega de una manera depurada los datos del Minsal de cómo avanza la pandemia por el virus SARS-CoV-2 en el país.

Hay que recordar que ICovid Chile es una plataforma (www.icovidchile.com) en la que trabajan investigadores de las universidades Católica, de Chile y de Concepción, con el apoyo de los datos de los ministerios de Salud y de Ciencia.

Esta iniciativa analiza distintas dimensiones que consideran: la dinámica de contagio (velocidad y número de casos por 100 mil habitantes), testeo, trazabilidad y aislamiento y capacidad hospitalaria, lo cual se analizan a través de indicadores con colores (ver tabla superior).

Y en cuanto a la velocidad de contagio a la que avanza el virus, dimensión que llaman "indicador de transmisión", los investigadores reiteran que -pese a la reiterada baja de casos informados por el Gobierno Regional- siguen siendo preocupantes.

Éste se basa en el Re (reproducción efectiva), el cual de acuerdo a los investigadores debe estar bajo al 1,0. Lo ideal para ICovid es que se encuentre en 0,8 en el promedio semanal. El problema es que 1,0 o mayor que ese dígito, significa que el contagio es rápido.

En palabras simples, el Re indica cuántas personas se están contagiando por sólo un caso positivo. Es decir y de acuerdo a esta metodología, si se tienen 10 personas infectadas y el Re es de 1,0, entonces esas 10 están infectando a otras 10.

Al pasado 29 de agosto, el indicador que tenía la Región de Antofagasta alcanzaba el 1,0. Esto significa que una sola persona contagiada está -con total seguridad- infectando a otra. En el gráfico se aprecia un vaivén en ese indicador, con un Re en 0,8 el 12 de agosto y 1,07 el 21 del mismo mes.

Si al 29 de agosto el Re estaba en 1,0, ese es el mismo nivel que ICovid reporta entre el 24 y el 30 de junio, uno de los meses más complejos.

"Al igual que en el informe anterior, casi todas las regiones tienen un nivel de transmisión preocupante (color rojo. Ver tabla superior). La excepción es Los Lagos, que pasó de rojo a naranjo", señala a nivel general el informe de ICovid.

Pero si diariamente el Gobierno Regional reporta de una considerable baja de casos ¿cómo se explica que la velocidad a la que se transmite el virus sigue siendo alta y preocupante?

Consultada por ello, ayer la seremi de Salud, Rossana Díaz, señaló que "ese estudio lo realizan las universidades con nuestro ministerio, así que todos los datos que hay ahí son extraídos de nuestras plataformas. Mientras aumenta la movilidad, aumentan los casos. Las personas con la cuarentena se empiezan a sentir ahogadas, problemas económicos y problemas de salud mental que produce el encierro y empiezan a salir mucho más. Explicaciones por qué pasa este fenómeno (de tener Re en 1,0) todavía no lo tenemos y tampoco lo están entregando las universidades. Lo que estamos haciendo como ministerio es transparentar la información para que las universidades puedan acceder a nuestras plataformas y ellos empiecen a hacer los estudios "