Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Un estudio reveló que el Covid-19 generaría dos olas de anticuerpos

Investigadores islandeses encontraron que éstos durarían al menos unos cuatro meses en el organismo, lo que significa una esperanza para la vacuna.
E-mail Compartir

AP

Los anticuerpos que las personas producen para combatir el nuevo coronavirus duran al menos cuatro meses después del diagnóstico y no desaparecen rápidamente como indicaban algunos estudios previos, dijeron científicos en un nuevo informe.

El reporte se basa en pruebas realizadas a más de 30.000 personas en Islandia y es una buena noticia para las acciones encaminadas al desarrollo de vacunas.

Si una vacuna puede estimular la producción de anticuerpos duraderos como ocurre con una infección ordinaria, brinda esperanzas de que la "inmunidad frente a este virus impredecible y altamente contagioso pudiera no ser efímera", escribieron expertos independientes de la Universidad de Harvard y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos en un comentario publicado junto con el estudio en la revista New England Journal of Medicine.

Uno de los grandes misterios de la pandemia es si haber tenido el coronavirus ayuda a proteger a la gente de futuras infecciones y por cuánto tiempo. Algunos estudios previos de menor dimensión dejaron entrever que los anticuerpos quizá desaparecían rápidamente y que algunas personas con pocos o ningún síntoma pudieran no producirlos.

El nuevo estudio fue realizado por deCODE Genetics, una subsidiaria en Reikiavik de la compañía biotecnológica estadounidense Amgen, en colaboración con varios hospitales, universidades y funcionarios de salud de Islandia. El país efectuó pruebas al 15% de su población desde finales de febrero, cuando se detectaron sus primeros casos de Covid-19, proporcionando una sólida base para hacer comparaciones.

Los científicos utilizaron dos tipos diferentes de pruebas para el coronavirus: las que se toman con hisopos de la nariz o de otras muestras para detectar trazas del virus, indicativas de una infección, y pruebas que miden los anticuerpos en la sangre, que pueden mostrar si alguien está o estuvo infectado.

Se analizaron muestras sanguíneas de 30.576 personas con varios métodos, y se contabilizó como un caso a quien diera positivo en al menos dos de las pruebas de anticuerpos. Estos abarcaron desde los asintomáticos hasta los que se encontraban hospitalizados con señales de Covid-19.

En un subgrupo que dio positivo, en exámenes posteriores se encontró que los niveles de anticuerpos subieron durante dos meses después del diagnóstico inicial de la infección, y su lectura se mantuvo plana y estable durante cuatro meses.

Olas de anticuerpos

Estudios previos que indicaron que los anticuerpos desaparecían rápidamente quizá sólo observaron la primera ola de anticuerpos generados por el sistema inmunitario en respuesta a la infección; estos estudios en su mayoría observaban hasta 28 días después del diagnóstico. Una segunda ola de anticuerpos se forma después de un mes o dos desde la infección, y parece más estable y duradera, dijeron los investigadores.

Los resultados no significan necesariamente que las poblaciones de todos los países serán iguales o que cada persona tenga la misma reacción inmunitaria. Otros científicos documentaron recientemente al menos dos casos de reinfecciones de coronavirus meses después del primer contagio.

El nuevo estudio no establece cuántos o qué tipo de anticuerpos confieren inmunidad o protección, eso aún no se sabe.

la cocina de don tinto

E-mail Compartir

El vino también en la cocina

Desde el año 2015 se celebra en Chile cada 4 de septiembre el Día Nacional del Vino. La razón de haber elegido esta fecha es en referencia a una carta fechada el 4 de septiembre de 1545 en la que Pedro de Valdivia le pedía al Rey Carlos V "vides y vinos para evangelizar Chile". En otras palabras, se habían quedado cortos de vino.

Más allá de la anécdota lo evidente es que el vino está con nosotros desde nuestros inicios como país. Por lo mismo, se trata de un producto conectado con la gente y sus quehaceres diarios. Mucho más cercano incluso a recursos como el cobre, que sale del país como metal y luego con suerte lo vemos en productos importados de alto precio. Ni hablar de frutas, pescados o mariscos que también en su mayoría se exportan y que dejan a los chilenos saboreando lo que no calificó para el embarque. Sin embargo el vino está mucho más cerca de nuestro día a día, básicamente porque tiene una oferta lo suficientemente amplia para que cada uno de nosotros encuentre un vino que le guste.

Pero hay más. Sí, porque el vino no solo nos lo tomamos, si no que también lo utilizamos en la cocina. Pienso en peras al vino, pollo al horno con un chorrito de vino blanco o unas almejas cocinadas con ajo, perejil y un generoso chorro de vino blanco. Como con la simple receta que presentamos hoy de un clásico pollo al vino tinto.

Y la pregunta del millón: ¿qué vino debemos usar para cocinar? No tiene que ser el mismo que vamos a poner en la mesa con la comida, pero debe ser un vino tomable. Ese es el requisito mínimo. Porque como dicen por ahí: no le pongan a la olla lo que no se tomarían en una copa.

por Álvaro Peralta / @dontinto

Pollo al vino tinto

E-mail Compartir

Ingredientes

(Para 4 personas)

-4 tutos de pollo completos

-1 cebolla grande

-2 zanahorias

-4 dientes de ajo

-1 vara de apio

-½ litro de vino tinto

-aceite de oliva

-harina

-perejil

-sal y pimienta

Salpimentar los tutos de pollo y luego pasarlos por harina. Después, calentar un poco de aceite de oliva en una olla grande y dorar ahí mismo los tutos por todas sus caras. Luego, retirar y reservar.

A continuación pelar la cebolla y picarla en pluma. Lavar las zanahorias y cortarlas en rebanadas delgadas. Pelar los dientes de ajo y golpearlos con el cuchillo. Lavar la vara de apio y picarla en rebanadas finas.

Después, rehogar todos estos vegetales en la misma olla donde sellamos los tutos con una pizca de sal y pimienta. De ser necesario, agregar un poco más de aceite de oliva.

Una vez que los vegetales estén bien dorados agregar el vino tinto y revolver bien para que se despegue todo lo que pudiera estar pegado en el fondo de la olla. Reintegrar los tutos y agregar un poco de agua fría hasta cubrir todo. Tapar la olla y cocinar a fuego fuerte hasta el primer hervor. Luego, bajar el fuego y dejar que se cocine por una media hora más o hasta que el pollo esté bien cocido. En ese momento destapar la olla y cocinar a fuego fuerte diez minutos más para que reduzcan sus líquidos.

Emplatar y ponerle encima un poco de perejil recién picado. Acompañar con arroz blanco.