Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Más de 17 mil muestras ha procesado el CON

Así, se reforzó el trabajo del Laboratorio de Biología Molecular para mantener su capacidad promedio de 200 PCR por día y evitar nuevas fallas como la que sufrió a inicios de mayo. Además, suma la donación que permitirá incrementar su labor en un 40%.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Más de 17 mil análisis de muestras PCR ha efectuado desde el comienzo de la pandemia por el virus SARS-CoV-2, el Centro Oncológico Norte (CON), uno de los seis laboratorios de la red pública en la región.

En concreto, hasta fines de agosto el laboratorio del CON ha logrado el análisis de 17.233 muestras de reacción de polimerasa, contando actualmente con una capacidad de procesamiento de PCR de 200 diarias en promedio.

El tecnólogo médico, Enrique Bejarano, jefe del laboratorio, recuerda cómo fueron los primeros días en los que asumieron la labor en el contexto de esta pandemia.

"Tuvimos que lidiar con un problema de salud nunca antes visto. Fueron jornadas muy intensas donde cada día era un aprendizaje. En febrero, marzo y parte de abril éramos el único Laboratorio de Biología Molecular en el norte del país que estaba validado y certificado para realizar la prueba de PCR Covid-19. Esto significó, en una primera etapa capacitar a parte de nuestras profesionales, quienes en corto tiempo asumieron un gran flujo de exámenes provenientes de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama y Antofagasta".

Respecto a cumplir la responsabilidad de procesamiento de la Macrozona Norte, el profesional reflexiona: "sin dudas ésta es una experiencia que marcará nuestra vida profesional; en lo particular, sentir que en un primer periodo teníamos sobre nuestros hombros gran parte de la información clínica y epidemiológica de la Macrozona y que el resultado de nuestro trabajo era el insumo para que la autoridades tomaran decisiones estratégicas, fue y es muy relevante".

A inicios de mayo el laboratorio sufrió una falla en uno de sus equipos, por lo que ocasionó que su capacidad de procesamiento se redujera a la mitad. Sin embargo, en las semanas siguientes el problema fue solucionado y posteriormente se reforzó el trabajo.

Bejarano recuerda que "partimos con las dos tecnólogas médicas (TM), ambas especialistas en biología molecular. Luego, incorporamos dos más; posteriormente, en abril se sumamos a una bióloga química y otras TM. Además de 6 TENS, una administrativa y 2 auxiliares. Así, hemos podido distribuir de mejor manera el trabajo, hacer menos extenuante las jornadas laborales, optimizar los tiempos y mantener la capacidad de recibir y procesar muestras 24/7".

"Desde lo material adquiridos una serie de equipos, como centrífugas de placas, gabinetes de bioseguridad, insumos y reactivos para procesamiento, añadió.

En tanto, ayer se informó que ya se concretó la firma de convenio para la donación por parte de AMSA al recinto de un extractor y un termociclador, lo que le permitirá al laboratorio aumentar en poco más del 40% su capacidad de análisis máximo, añadiendo así estos equipos que facilitarán la extracción de 96 muestras simultáneas y con lo cual llegaría a bordear las 300 diarias.

"Sentir que en un primer periodo teníamos sobre nuestros hombros gran parte de la información clínica y epidemiológica de la Macrozona, fue y es muy relevante"

Enrique Bejarano, jefe del laboratorio CON.

UA sobrepasó los 13 mil análisis

E-mail Compartir

El Laboratorio de Virología Molecular de la Universidad de Antofagasta informó que desde el pasado 23 de abril cuando entró en funcionamiento se han procesado más de 13 mil exámenes por PCR. El director del laboratorio, doctor Christian Muñoz, explicó que estos cuatro meses de trabajo han sido intensos y muy demandantes, porque tomaron un compromiso serio con las autoridades sanitarias locales y con la comunidad. "Estamos recibiendo exámenes provenientes de toda la atención primaria de salud APS, Carabineros, Gendarmería, las comunas de María Elena, Baquedano, Sierra Gorda y también pesquisa activa", agregó el doctor en Biología Celular y Molecular.

El laboratorio cuenta con una capacidad máxima en promedio de 150 muestras PCR procesadas por día.